En estos días se producen series como churros. No hay día en que no me hablen de dos o tres series que “tengo que ver”. Seguramente te pasa lo mismo. Entre tanta oferta es difícil dar con algo tan refrescante como Atípico, que puedes encontrar en Netflix. He leído más de un artículo que destaca lo mal que se representa al autismo en la serie, pero dejaré ese tema para los especialistas. No creo que los guionistas detrás de Atípico tengan esta intención, pero tampoco pretendo poner en duda las fallas en la representación. Me interesan más otras cosas que tienen...
Sigue leyendo...
¿Quién no ha escuchado hablar de visualización en nuestros días? Sí, de esa técnica de motivación que parece una respuesta mágica para llevar una vida mejor. Lo que veo con claridad en este ejercicio es que se presta para confundir con mucha facilidad imaginación y visualización. Esto por no hablar ya de confundir lo visualizado con la realidad que es la base de lo que vamos a llamar aquí el imperativo de la frustración. Este imperativo funciona, entre otras cosas, porque imaginación y visualización han entrado en una relación de feliz promiscuidad. Vamos a ver más de cerca este interesante...
Sigue leyendo...
La ausencia es el reverso de la presencia. Buscamos en vano darle la vuelta para encontrarnos de nuevo con ese rostro en fuga. Habría que pensar más bien en que estamos ante ese fragmento del símbolo que antes nos era oculto. Teníamos ante nosotros la presencia, tenemos ahora su complemento perfecto: la ausencia. Eugenio Trías sabía bien de la importancia de estos mecanismos simbólicos donde dos elementos se engarzan como dos trozos de una misma moneda. Hoy, a cinco años de su muerte, vemos que su ausencia sigue siendo una flecha de anhelo que simbólicamente apunta a la otra orilla,...
Sigue leyendo...
El estructuralismo es una de las corrientes de pensamiento más influyentes del siglo XX. Podemos encontrarlo en una multiplicidad de disciplinas desde la lingüística hasta la antropología pasando por casi todas las denominadas humanidades. El concepto que le da nombre, la estructura, no es del todo novedoso. Pero sí lo es la manera en que autores como Mauss y Lévi-Strauss lo han concebido. Para comprender mejor de qué se trata este enfoque y su relevancia para nuestro tiempo visitemos algunas breves notas sobre su origen y el sentido que toma en disciplinas como el psicoanálisis y su noción de inconsciente. Para...
Sigue leyendo...
Al atender al movimiento artístico denominado como Simbolista parece inevitable detenerse a pensar en el concepto que le da nombre: símbolo. Un concepto que además no es exclusivo de este movimiento, sino que se ve irremediablemente ligado al arte en general. No obstante, el símbolo no resulta presa fácil para las redes conceptuales del pensamiento, por lo que la estrategia de la comparación con algún elemento similar o cercano puede resultar de gran ayuda en la tarea. En este sentido, el poeta irlandés, William Butler Yeats, nos brinda algunas líneas interesantes para fomentar la reflexión e intentar aclarar así el papel...
Sigue leyendo...
Una segunda etapa en esa reflexión sobre la semiótica de la cultura. El texto es su propio textor y, por ende, el texto es el que es. Esta afirmación de referencia bíblica no apunta a una especie de “monoteísmo semiótico” en el que el texto se erija como único señor. El texto configura un espacio semiótico limitado y fuera de él encontramos espacios alosemióticos. No obstante, estos espacios no son sino otros espacios semióticos, otros espacios con-texto independiente que han de encontrarse y generar dinámicas de traducción o intercambio de códigos entre ellos. De esta manera, si pensamos en términos...
Sigue leyendo...
El solo rótulo de semiótica de la cultura que aparece en el título nos brinda elementos para la reflexión y ya nada más este par de palabras nos darían para hablar horas y horas. En efecto, el orden de los factores nos habla de una semiótica, es decir, de un estudio de los signos de la cultura. Una semiótica de la cultura supone, entonces, la presencia o pertenencia de signos en el ámbito de la cultura. Esta no es una cuestión baladí ni una digresión cualquiera, puesto que al hablar de una perspectiva semiótica de la cultura nos situamos ya en...
Sigue leyendo...
Seguimos dando vueltas sobre la noción de interpretación. En este rincón se han dado ya algunas notas en torno a este tema enfocándonos en la noción del mundo. Esto, como seguramente recordarás, nos ponía frente al problema de la noción de realidad. En otras palabras, hablar de interpretación del mundo obliga a plantearse qué es lo que se entiende por mundo y, por tanto, qué es eso a lo que llamamos realidad. Hoy, desde una perspectiva más amable, vamos a abordar el asunto concentrándonos en un campo que seguramente resultará más familiar: la interpretación de la cultura, es decir, la...
Sigue leyendo...
Paul Valéry, poeta francés, hablaba de la ética del artista, de su necesidad de un trabajo constante y arduo para ofrecer una obra capaz de generarse su propio auditorio. Stéphane Mallarmé, uno de los grandes poetas del siglo XIX, bien puede ser el mejor ejemplo de esta ética que se define con la siguiente máxima o propósito: someter a la voluntad reflexiva la producción de una obra, sin que esta condición rigurosa, deliberadamente adoptada, altere las cualidades esenciales, el encanto y la gracia que debe tener y propagar toda obra que pretenda seducir a los espíritus con los goces del...
Sigue leyendo...