Duelo de hermanos: un arquetipo cultural

El duelo de hermanos es parte de nuestra cultura

No, no hablaremos de la película que nos cuenta la historia de Adidas y Puma. Aquí se trata de abordar ese duelo de hermanos que llega incluso hasta la muerte. Un tema que atraviesa los mitos fundacionales de nuestra cultura. Sí, eso que parece formar parte esencial de la civilización, la cultura, lleva en su ADN el fratricidio. Al parecer el origen reclama sangre. El mito, sin este mortal duelo de hermanos, palidece. El pasado inmemorial, por tanto, se convierte en un recordatorio de lo que no ha de hacerse. Un repositorio de lo funesto al que llamamos experiencia, pero...
Sigue leyendo...

‘Atípico’, humor que nos enseña a valorar las palabras

El autismo es el tema aparente en Atípico

En estos días se producen series como churros. No hay día en que no me hablen de dos o tres series que “tengo que ver”. Seguramente te pasa lo mismo. Entre tanta oferta es difícil dar con algo tan refrescante como Atípico, que puedes encontrar en Netflix. He leído más de un artículo que destaca lo mal que se representa al autismo en la serie, pero dejaré ese tema para los especialistas. No creo que los guionistas detrás de Atípico tengan esta intención, pero tampoco pretendo poner en duda las fallas en la representación. Me interesan más otras cosas que tienen...
Sigue leyendo...

Lo débil y lo fuerte, lecciones del “Tao te king” para la vida diaria

Lo débil y lo fuerte son complementarios y parte de un mismo camino

El bombardeo de llamados a la fortaleza parece infinito en nuestros días. No hay lugar para la debilidad. No hay respiro para nadie. El éxito es un imperativo que trastoca toda relación de equilibrio entre lo débil y lo fuerte. Nadie parece encontrar mayor inconveniente en negar la mitad de las experiencias de la vida humana. Porque, seamos sinceros, lo débil y lo fuerte se reparten con bastante paridad. Incluso adoptando este imperativo de la fortaleza se nos impone una consecuencia bastante cuestionable: para que uno sea fuerte debe haber otros tantos que no lo sean. ¿Estamos dispuestos a pagar...
Sigue leyendo...

Imaginación y visualización: entre frustración y las cosas chingonas

Imaginación y visualización se confunden en el imperativo de frustración

¿Quién no ha escuchado hablar de visualización en nuestros días? Sí, de esa técnica de motivación que parece una respuesta mágica para llevar una vida mejor. Lo que veo con claridad en este ejercicio es que se presta para confundir con mucha facilidad imaginación y visualización. Esto por no hablar ya de confundir lo visualizado con la realidad que es la base de lo que vamos a llamar aquí el imperativo de la frustración. Este imperativo funciona, entre otras cosas, porque imaginación y visualización han entrado en una relación de feliz promiscuidad. Vamos a ver más de cerca este interesante...
Sigue leyendo...

Frases sobre la felicidad o algo parecido a ella

Vemos lo que hay detrás de las frases sobre la felicidad

Quiero seguir la línea de reflexión iniciada la última vez con el tema de la fórmula de la felicidad. Pero en esta ocasión vamos a visitar unas cuantas frases sobre la felicidad que nos ayudarán a comprender mejor el impacto del estoicismo en nuestros días. Se trata, pues, de ir buscando esos rastros del pasado cuyo eco nos alcanza en el presente. Pero antes de ir a las frases sobre la felicidad hemos de hacer una rápida visita a una idea fundamental: pensar la búsqueda de la felicidad como la única del ser humano nos lleva a negarle al menos...
Sigue leyendo...

La fórmula de la felicidad: viejos trucos para los nuevos tiempos

¿Qué nos dice la fórmula de la felicidad realmente?

Hace unos días que el buen Víctor Amat comentaba, siempre con su peculiar estilo, una entrevista a Mo Gawdat, un ingeniero que presenta la fórmula de la felicidad, o al menos su peculiar versión de la misma. Claro que no estamos hablando de un ingeniero cualquiera. Se trata de quien fuera el director comercial de Google X. Este personaje tuvo una desafortunada experiencia con la pérdida de su hijo. Sus habilidades matemáticas le llevaron a buscar en cálculos y fórmulas la salida a la insoportable ausencia. El resultado es la fórmula de la felicidad que hoy puedes encontrar en formato libro....
Sigue leyendo...

“Todos deberíamos ser feministas”, dice Chimamanda Adichie

Nos dice Chimamanda Adiche que todos deberíamos ser feministas

En un pequeño libro titulado Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi Adiche nos habla desde su experiencia vital para argumentar la potente afirmación de la portada. Se trata de la transcripción revisada de una TEDTalk de la autora. Algo que contribuye a encontrar un tono bastante ameno que acompaña a los duros señalamientos que no deberían quedar escondidos detrás de las sonrisas que puede ofrecernos. Una “feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”, así es como llegó a definirse poniendo...
Sigue leyendo...

Masculinidad bajo sospecha: primeros pasos hacia los retos del presente

Poner la masculinidad bajo sospecha es un ejercicio necesario

Hablar de masculinidad en los tiempos que corren tiene cierto factor de riesgo. El discurso hace énfasis en la igualdad con distintos apellidos: de genero, de oportunidades, de condiciones. Lo femenino tiene un más que justo y necesario protagonismo en esta lucha reivindicativa ante el peso de una historia hecha a la medida de los hombres. De aquí que poner la masculinidad de nuevo sobre la mesa pueda resultar chocante. Se ha hablado ya demasiado desde este punto de vista, lo que se necesita son alternativas. Pero es justamente por eso que creo indispensable recuperar y distinguir la noción de...
Sigue leyendo...

Tertulia política: escenarios de la elección presidencial en México

Realizamos una tertulia política sobre los escenarios políticos en México

Había resistido la tentación de escribir sobre la elección presidencial en México. La razón es muy sencilla: hay demasiadas palabras ya en torno al tema. El bombardeo informativo satura y hace que la escritura padezca cierto cansancio. Pero no puedo dar la espalda al compromiso y la responsabilidad ciudadana. Por eso le he dado forma a una tertulia política que sea precisamente eso: un intercambio recreativo de ideas en torno a los escenarios que la política nos presenta. Será breve, pero espero que hacer un ejercicio de exposición de la opinión propia pueda ser de utilidad para quien, como yo,...
Sigue leyendo...

“Una novela criminal”, la novela sin ficción de Jorge Volpi

Una novela criminal es un ejercicio de novela sin ficción

El libro Una novela criminal de Jorge Volpi, ganador del Premio Alfaguara 2018, nos ofrece un género singular: una novela sin ficción. Bien valdría decir que es una muestra de que la ficción puede aprender de la realidad. Dicho de otra manera: lo que tenemos en este libro es una descripción de hechos tan inverosímiles que la labor del novelista se limita a dar cuenta de ellos buscando simplemente el mejor hilo conductor. Pero la historia de Una novela criminal es real. La detención de Florence Cassez e Israel Vallarta en diciembre de 2005 sucedió en el mismo plano de...
Sigue leyendo...