Lo débil y lo fuerte, lecciones del “Tao te king” para la vida diaria

Lo débil y lo fuerte son complementarios y parte de un mismo camino

El bombardeo de llamados a la fortaleza parece infinito en nuestros días. No hay lugar para la debilidad. No hay respiro para nadie. El éxito es un imperativo que trastoca toda relación de equilibrio entre lo débil y lo fuerte. Nadie parece encontrar mayor inconveniente en negar la mitad de las experiencias de la vida humana. Porque, seamos sinceros, lo débil y lo fuerte se reparten con bastante paridad. Incluso adoptando este imperativo de la fortaleza se nos impone una consecuencia bastante cuestionable: para que uno sea fuerte debe haber otros tantos que no lo sean. ¿Estamos dispuestos a pagar...
Sigue leyendo...

Código de conducta del artista marcial de Ip Man

Conoce el código de conducta del artista marcial

Ip Man o Yip Kai Man fue uno de los grandes maestros del Wing Chun. Su nombre está vinculado irremediablemente al de su más grande discípulo: Bruce Lee. Recientemente el gran Donnie Yen protagonizó una trilogía dedicada a la vida del gran maestro. Su legado, más allá de la pericia en las artes marciales, está también en un código de conducta escrito sobre el papel y grabado con el ejemplo. La vida de Ip Man es de auténtica leyenda. Una muestra de que la práctica de las artes marciales es también un camino para la tranquilidad y serenidad del espíritu....
Sigue leyendo...

Elegir el mal, notas sobre la condición humana

La libertad implica la posibilidad de elegir el mal

El mal es de esos temas que parece que tenemos perfectamente definidos y controlados pero que, como en una pesadilla, se nos escurren entre los dedos en cuanto intentamos mirarlos con atención. Las estrategias de definición no están muy lejos de las que encontramos cuando pensamos en el concepto de bien: podemos hablar directamente de lo que es (vía positiva) o bien llegar a él por una vía negativa (el bien como ausencia de mal o viceversa). En cualquier caso el mal, como el bien, adquiere realidad y presencia a través del rostro humano. Es esto precisamente lo que que...
Sigue leyendo...

Friné y Praxíteles: la aparición del desnudo

El desnudo es una forma de mirar a los valores de una cultura

Ella nació en Tespias bajo un nombre diferente, uno que resaltaba su relación con la virtud. Pero al parecer su piel fue determinante para que la conociéramos como la bella Friné. Su cuerpo desnudo encarnó en piedra a la misma Afrodita gracias a las hábiles manos de Praxíteles, su amante. El escultor pasará a la historia precisamente por romper con la costumbre de esculpir los cuerpos femeninos siempre vestidos. De ella, en cambio, conservamos, además de la estatua, una leyenda, una historia marcada por dos anécdotas que dan muestra de su ingenio y de la elocuencia que puede tener un cuerpo...
Sigue leyendo...

Del poliamor y otras antigüedades posmodernas

El poliamor es un concepto que no resulta tan novedoso

Ya hace un tiempo que me encuentro con esta singular palabrita: poliamor. El intento de definirla por la vía etimológica hace evidente uno de los primeros elementos escandalosos del concepto, a saber, que se trata de una palabra formada por un prefijo de origen griego (poli que designa multiplicidad) y una palabra latina (amor). Así que, dejando de lado el pecadillo de mezclar lenguas en un neologismo, estamos ante un concepto que busca hablarnos de la multiplicidad de amores. Cosa que no es igual que hablar de la multiplicidad del amor y que, lamentablemente, se deja por el camino la riqueza de...
Sigue leyendo...

De la silenciosa presencia de la muerte

La presencia de la muerte pone siempre en tensión al pensamiento

Podríamos culpar a la estación, sí, puede que esta presencia de la muerte sea culpa del otoño. Una época en cuyo nombre resuena la madurez del año, el momento en que el fruto se prepara para la despedida con promesa de retorno. La luz se esconde más temprano y el aroma del adiós está por todas partes. La tentación nietzscheana se dibuja en la boca y es imposible contener las palabras de su Zaratustra: “La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso“....
Sigue leyendo...

El drama de un viaje llamado existencia

Recuperando el concepto de drama de Eugenio Trías

Esta semana se cumplieron dos años del fallecimiento del filósofo español Eugenio Trías. Recordarle es revivir el compromiso con la reflexión, con el trabajo de la inteligencia que invita a la danza de los conceptos para ponerles de nuevo en juego. Cada uno de sus libros es una auténtica invitación a la aventura filosófica, al viaje homérico que se enfrenta al drama del retorno al hogar que, después de tanto tiempo, habremos de volver a reconocer como tal. La aventura, en efecto, tiene en nosotros efectos insospechados. Lo que era al momento de partir tendrá que ser reconfigurado con el...
Sigue leyendo...

Apología de las preguntas en un mundo de respuestas

Importante hacer una apología de las preguntas y su valor en el pensamiento

Quiero dedicar unas cuantas líneas para realizar una primera aproximación a una apología de las preguntas en un mundo que está saturado de respuestas. La idea viene a partir de ver la publicidad de la nueva apuesta de la compañía Amazon: el Amazon Echo. En unos cuantos minutos la compañía logra mostrarnos la manera en la que nos relacionamos con el mundo en nuestros días, aunque no sé si consigue interesarnos de verdad en su producto. Lo interesante es que en esa breve presentación encontramos escenas que sintetizan una visión con la que nos podemos sentir completamente identificados, donde podemos...
Sigue leyendo...

Crónicas futbolsóficas: mexicanos al grito de guerra

El grito de guerra mexicano en el mundial

México ha quedado eliminado de la máxima contienda futbolística. Se despide de Brasil después de hacer soñar a todo un país por poco más de 70 minutos. El rival, Holanda, no era de esos que te hiciera tener muchas esperanzas en el éxito. Pero los de verde se convirtieron en héroes durante casi todo el partido hasta que un ataque de amnesia (o de memoria), aderezado con un poco de polémica, les arrebató la gloria. Pero más allá de lo visto en la cancha México jugó otro partido durante Brasil 2014, uno que quedará para la anécdota pero que vale...
Sigue leyendo...

Crónicas futbosóficas: entre los libros y el fútbol

Rueda el balón y se describen las posibilidades de hablar de él

No sé si lo has notado, pero los miércoles suelo dedicar este espacio a la filosofía. Hoy no será la excepción, pero lo haré de una manera distinta y, espero, un poco más cercana. Me subo al coche mundialista no porque sea un tema casi obligado o de moda, sino por una razón bien distinta que me sirve para arrancar estas crónicas. Resulta que mi madre, que es , me decía hace unos días que se había encontrado con un comentario que decía que las ciencias sociales no se ocupaban del fútbol. Con algo de indignación me dijo: ¡Ándale! Escribe...
Sigue leyendo...