Reencantar el mundo, buscando el rostro de las cosas

Reencantar el mundo implica poner entre paréntesis la relación sujeto-objeto

El diagnóstico que daba Morris Berman en 1981 al publicar El reencantamiento del mundo resulta bastante acertado. No es que los puntos de partida sean completamente novedosos, pero sí parece serlo el campo semántico bajo el cual habla de ellos: desencantamiento, reencantamiento, eros, conciencia, metafísica. Estos conceptos, sin duda, no nos remiten de manera inmediata a la construcción de un discurso sobre la ciencia en su concepción Moderna. Pero esto sólo pone de relieve lo acertado del diagnóstico y de la posición del autor, pues se manifiesta una veta que permite profundizar y cuestionar esa perspectiva que, en tanto que dominante, se enmascara y oculta ante nuestros propios ojos...
Sigue leyendo...

La interpretación de la cultura: el símbolo y la conciencia

Lo simbólico es fundamental para la interpretación de la cultura

Seguimos dando vueltas sobre la noción de interpretación. En este rincón se han dado ya algunas notas en torno a este tema enfocándonos en la noción del mundo. Esto, como seguramente recordarás, nos ponía frente al problema de la noción de realidad. En otras palabras, hablar de interpretación del mundo obliga a plantearse qué es lo que se entiende por mundo y, por tanto, qué es eso a lo que llamamos realidad. Hoy, desde una perspectiva más amable, vamos a abordar el asunto concentrándonos en un campo que seguramente resultará más familiar: la interpretación de la cultura, es decir, la...
Sigue leyendo...

Espejito, espejito… el cuerpo entre cuentos y psicoanálisis

Un artefacto que nos fascina y que es fundamental para la propia imagen

La preeminencia de la mirada no es cosa nueva. El andar erguido del hombre ha hecho de la vista un sentido privilegiado (aunque no sea el animal más desarrollado en este sentido), máxime en un mundo que se define por lo que este bípedo tiene que decir sobre él. La producción de símbolos, o mejor, el revestimiento simbólico del mundo que va dando forma al amplio campo de lo cultivado, de lo cultural, pasa también por esta generación de imágenes ante los otros como espejos. Mi propia imagen, esa que asumo y con la cual me identifico, se genera en...
Sigue leyendo...

Sobre escritura y realidad: entre Trías y el psicoanálisis

Una reflexión sobre la relación entre lo real y lo escrito

Nestor Braunstein, psicoanalista y pensador, nos habla del parlêtre (hablente) lacaniano que nombra al ser humano como un ser sujeto por y del lenguaje. Esta categoría permite un acercamiento a la peculiaridad del desliz que ocurre en el quehacer filosófico en cuanto que “cada hablente expresa en su decir ese plus de sentido que lo habita y que se llama inconsciente”. (Nestor Braunstein, “Linguistería”, en Nestor Braunstein (coord.), El lenguaje y el inconsciente Freudiano, México, Siglo XXI, 1982, p. 177) Lo que hay en el inconsciente, siguiendo la postura freudiana, es indeterminable de manera general, por lo que hay que...
Sigue leyendo...

Enemy, surrealismo ligeramente descafeinado

Gyllenhaal se duplica en esta película

No recuerdo la última vez que escribí un comentario de una película para decir que no me ha gustado. Así que, para variar un poco, hoy voy a hablar de un film que no ha terminado de convencerme. Se trata de Enemy de Denis Villeneuve. No intento decir que se trata de una mala película, que no lo es, sino que se trata de esas obras que caminan por la cuerda floja pudiendo resultar en un gran número o en una auténtica catástrofe. Hay una tercera opción: completar el número sin mayor sorpresa. Villeneuve me había cautivado con Prisioners. Su...
Sigue leyendo...