Había resistido la tentación de escribir sobre la elección presidencial en México. La razón es muy sencilla: hay demasiadas palabras ya en torno al tema. El bombardeo informativo satura y hace que la escritura padezca cierto cansancio. Pero no puedo dar la espalda al compromiso y la responsabilidad ciudadana. Por eso le he dado forma a una tertulia política que sea precisamente eso: un intercambio recreativo de ideas en torno a los escenarios que la política nos presenta. Será breve, pero espero que hacer un ejercicio de exposición de la opinión propia pueda ser de utilidad para quien, como yo,...
Sigue leyendo...
El libro Una novela criminal de Jorge Volpi, ganador del Premio Alfaguara 2018, nos ofrece un género singular: una novela sin ficción. Bien valdría decir que es una muestra de que la ficción puede aprender de la realidad. Dicho de otra manera: lo que tenemos en este libro es una descripción de hechos tan inverosímiles que la labor del novelista se limita a dar cuenta de ellos buscando simplemente el mejor hilo conductor. Pero la historia de Una novela criminal es real. La detención de Florence Cassez e Israel Vallarta en diciembre de 2005 sucedió en el mismo plano de...
Sigue leyendo...
El valor de los clásicos está en su carácter imperecedero. Se actualizan sin tener que mover un dedo mostrando su valía a pesar del paso del los años. La Metafísica de Aristóteles es uno de estos libros que maravilla por ser un compendio de ideas al que se puede recurrir siempre que las mismas se nublen un poco en nuestra cabeza o en nuestro contexto. Uno de los casos más recurrente tiene que ver con la confusión entre esencia y accidente. Este elemento, que nos lleva a conocidas falacias, se hace particularmente presente en tiempos de lucha por ganar la...
Sigue leyendo...
¿Para qué sirve una mujer? La pregunta misma es provocadora y ofensiva. El verbo servir tiene una historia de esclavitud en cada una de sus letras y con ello una memoria de los grupos humanos degradados y masacrados de las maneras más arbitrarias. Con las sufragistas no es la excepción y no es ni la primera ni la última vez que la humanidad se enfrenta a este tipo de aberraciones. Los conquistadores de Occidente debatieron muchos años con respecto a la existencia o no de un alma en los “descubiertos” indios americanos. ¿Para qué sirve un indio? ¿Para qué sirve...
Sigue leyendo...
Se dice que la humanidad está más conectada que nunca. Las distancias no se piensan de la misma manera cuando en unos segundos puedo intercambiar líneas de texto de un punto a otro del planeta. La espera ve como llega su caída: la velocidad es un deber, el ahora es donde todo acontece y por tanto el punto de la línea temporal que engulle todo el valor. No es de extrañar que a este vértigo de la velocidad se opongan movimientos que buscan espacios íntimos, separados y propios. Es aquí donde las dimensiones de la exclusión cobran relevancia: ¿qué nos...
Sigue leyendo...
El individuo ha tenido un papel central por demasiado tiempo. Si bien esta centralidad puede rastrearse tan atrás como el surgimiento de la idea de un alma individual que ha de encontrar su propia salvación, la forma del individualismo que más nos toca es la que se desarrolla a partir del entronque de estas nociones con la industrialización. El capitalismo, de hecho, tiene en el individuo su célula casi sagrada. Cualquier cosa que tenga un ligero aroma a crítica de este preciado punto de partida se toma como un ataque a la libertad y a todos los valores que se...
Sigue leyendo...
No quiero engañar a nadie con el título del artículo: quiero ser emprendedor es una exclamación dicha con ironía. Me interesa darte a conocer aquí un par de argumentos del filósofo surcoreano Byung-Chul Han. Las ideas son bastante críticas con respecto a la realidad que vivimos. De manera que quien de verdad afirme con todas sus fuerzas esa mágica frase: quiero ser emprendedor, quizá será mejor que se detenga aquí aunque el texto no tenga ninguna intención de persuadirle con respecto a lo contrario. Los argumentos que aquí recupero, por el contrario, intentan dar un mayor sustento a lo que ya reflexionamos...
Sigue leyendo...
Vamos a presentar y comentar los principios kantianos que sustentan lo que el filósofo alemán concibe como una propuesta de historia universal en clave cosmopolita. Para ello podemos partir de una explicación de lo que por historia universal se entiende para después acercarnos a aquello en lo que consiste la mencionada clave cosmopolita. Pero antes debemos detenernos en el presupuesto fundamental que sustenta esta propuesta, a saber, que el devenir humano se da conforme a un plan racional. En efecto, Kant realiza de inicio una petición de principio que consiste en suponer que la historia de la humanidad se desarrolla...
Sigue leyendo...
Uno de los binomios más escuchados cuando se habla de política es, sin duda, el compuesto por izquierda y derecha. Conceptos que se han convertido en auténticas etiquetas que no solamente hablan del espectro político, sino que incluso pueden llegar a tener connotaciones morales. Todo producto de un proceso de sobrecarga semántica. En otras palabras, algo que le debemos a nuestra gran afición por colgarle sentidos y significados a las palabras. No obstante, el inicio del binomio izquierda y derecha es completamente anecdótico: el acomodo dentro del recinto legislativo de la fuerzas políticas en Francia después del proceso revolucionario dio...
Sigue leyendo...
Pensar el presente es una obligación, una responsabilidad que hay que asumir con toda la seriedad posible. Esto te lo he contado ya al acercarnos a la definición de lo que puede entenderse por filosofía de la cultura. Así pues, hay que reconocer que vivimos tiempos en los que el aroma del extremismo político se deja sentir en varios rincones del planeta. De aquí que me parece interesante recuperar planteamientos del sociólogo y politólogo estadounidense Seymour Martn Lipset entorno al tema para brindar un esquema de interpretación y hacernos una mejor opinión con respecto a este delicado asunto. Además que, para variar,...
Sigue leyendo...