En Ready player one encontramos algo más que un tributo a la década de los ochenta. La visión de Ernest Cline sobre el futuro se construye retomando líneas argumentales que hemos visto ya más de una vez en el pasado. Con ello ha logrado construir una historia ideal para los nostálgicos ochenteros, pero que no termina de ser redonda. Así que, antes de que la versión cinematográfica de Steven Spielberg llene de comentarios la red, creo que vale la pena repasar lo que hay en el libro que le da origen. El futuro de Cline se construye con la nostalgia del pasado....
Sigue leyendo...
Nuccio Ordine es un filósofo italiano reconocido por su amplio conocimiento del Renacimiento. El hecho de que sus libros hayan sido traducidos a idiomas como el japonés y el chino nos habla ya del alcance de su trabajo. Pero aquí nos centramos en uno que llama particularmente la atención: La utilidad de lo inútil. La paradójica expresión nos invita ya de entrada a pensar en los posibles sentidos de la palabra utilidad. El manifiesto de Ordine, porque se trata de un manifiesto, nos invita a hacer un paseo por la literatura y la filosofía buscando esa defensa de los saberes...
Sigue leyendo...
El mundo mágico de J.K. Rowling no se detiene. Además del esperado libro que da continuidad a la historia de uno de los magos más famosos de la historia (porque siempre hay que darle su sitio a Merlín), la escritora inglesa ha ido enriqueciendo la historia con títulos como Los cuentos de Beedle el bardo, Quidditch a través de los tiempos y ahora Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Pequeños libros que tienen la virtud de darle realidad a lo acontecido en la historia de Harry Potter. Sí, leíste bien, estos títulos le dan realidad. Ahora vamos a ver un poco las razones y...
Sigue leyendo...
Ciertos momentos de la vida encuentran su concreción en el lugar privilegiado de la palabra. La experiencia de Patricia López, autora de El alma apalabrada, nos da una muestra clara de esta idea. La única manera de hablar con aquellos que se han ido, de desdoblarse uno mismo en un diálogo para vernos cara a cara, es en el ejercicio de la palabra. Empeñamos el alma en nuestros textos. Dar la palabra es como dar el alma: sellar con un frágil aliento un acuerdo que entonces se vuelve inquebrantable. Una promesa, un relato, unas notas y poco más. Lo humano...
Sigue leyendo...
Hace poco menos de un año que tuve entre mis manos El amor imperfecto de Sara Rattaro. Descubrí en ese libro a una escritora capaz de narrar las historias que se dan en un mundo que vive quizá demasiado de prisa. Su capacidad para adentrarnos en las entrañas de una familia y sus problemas es notable. Logra conmover apostando por recordarnos lo que realmente vale la pena, lo sutil y cordial que late en el centro de las relaciones humanas enmarcadas en el contexto de valores hoy bastante descuidados. Ya desde entonces prometía contar otra de esas historias y hoy, por fin,...
Sigue leyendo...
La Segunda Guerra Mundial se llevó muchas cosas: las vidas de miles de personas, la inocencia de una generación y las esperanzas de muchas familias. Una herida de esa magnitud tarda mucho en cerrar, no es nada sencillo. Ya Robert Antelme nos contaba de las atrocidades de los campos de concentración. Esas fábricas de muerte con sus humaredas de ignominia fueron la tumba de Irène Némirovsky, novelista de origen ucraniano que fue enviada y asesinada en Auschwitz en 1942. Sus dos hijas resguardaron las maletas que contenían el manuscrito de su gran obra: Suite francesa. Aunque aquí nos ocuparemos de otro de...
Sigue leyendo...
Diógenes Laercio, historiador griego del siglo III d.C., es conocido gracias a un texto en el que recoge las vidas de los que califica como los “filósofos más ilustres”. En los diez tomos de los que consta su obra se encuentran frases, sentencias y muchas anécdotas de esos personajes que marcaron la historia de la filosofía. Algo muy interesante para hacerse una idea de la persona más allá de su profesión. Es decir, para que cobren vida esos pétreos bustos que normalmente representan al filósofo es necesario tener un poco de anécdotas, de chicha, como dicen por estas latitudes. Así...
Sigue leyendo...
El autor elige para su libro el título Elegía y ya desde ahí los sonidos del lamento se escuchan por toda la sala. Una, dos, tres paletadas de tierra a la tumba del protagonista. El arranque no puede ser más claro: la muerte estará presente en todo momento y la elegía, el lamento por la pérdida paulatina de la vitalidad, será el tono en el que se moverá la historia. No asistimos a la edificante historia de una vida ejemplar, sino a la descomposición y lenta resignación de un hombre que poco a poco ve cómo la vida le abandona....
Sigue leyendo...
La autora se encuentra en el vértice de la sala. Le rodea un grupo de mujeres que han leído su libro en el club de lectura que conforman y se preparan para escuchar a quien les ha dado de qué hablar en las últimas semanas. Sara mira desde su teléfono como queriendo sacar una foto del momento, pero es hora de comenzar y no sabe muy bien si reaccionar como una adolescente que ha sido pillada in fraganti o como la escritora que tiene derecho a tomarse un momento antes de comenzar. Ese gesto hace sonreír a este que ahora...
Sigue leyendo...
Las guerras son episodios que han dejado una profunda herida en la historia de la humanidad. Espejo que refleja el deteriorado cuerpo de un Dorian Gray que no es sino el representante de la especie entera. Las posibilidades en la vida son amplias y al hablar de ellas se dibuja en la boca la tentación de decir la palabra infinito. Pero es que en lo que carece de fin también cabe el mal, la posibilidad de dar la espalda a los valores que, suponemos, iluminan el transcurso de la historia. La ausencia del bien, la elección perversa, la penumbra de...
Sigue leyendo...