Fragmentos de amor y desamor en la poesía de Villaurrutia

Amor y desamor están presentes en la poesía de manera regular

Dos estados primarios, dos grandes océanos entre los que navega nuestra vida y su barca de emociones: amor y desamor. La margarita se va deshojando poco a poco. Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere. Se tira una moneda en el aire esperando el fatal desenlace, deseando en lo profundo que entre amor y desamor sea el primero el que resulte vencedor de ese lance azaroso. Es esa la manera de andar por estas tierras: somos amorosos, pero no podemos generar artificialmente una respuesta igual en el otro. Estamos condenados a mirar el giro de la moneda...
Sigue leyendo...

Goethe, el corazón de una época brillante

Goethe es un autor que representa el corazón de una época

Cuántas cosas pueden suceder en 265 años. La Tierra ha girado algo así como 96,990 veces, lo suficiente como para que cualquiera de nosotros hubiera sufrido ya el mareo de su vida. Con cada giro una historia y con cada historia un recuerdo. Hay algunos que pasan, que se quedan en un rincón que permanece invisible. Otros, en cambio, se niegan a dejar de aparecer y adquieren un papel protagónico. Ayer se cumplieron 265 años del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe, un personaje de esos que está lleno de historias que se niegan a perderse entre los giros del...
Sigue leyendo...

Oficio del escritor: entre el relato y la verosimilitud

La verosimilitud es una característica peculiar de la literatura

La verosimilitud es una cualidad peculiar de las obras literarias. Ellas tienen el privilegio de establecer las reglas de juego del universo que se proponen desarrollar. Mantenerse dentro de ellas es fundamental para la coherencia y credibilidad de lo que nos relata. Pero qué pasa cuando no se trata de un relato de pura ficción, cómo es que se dosifica la verdad para establecer esa distancia que permite alejarse de lo real sin perder la verosimilitud, la semejanza con lo verdadero. Aquí unas líneas de reflexión que van de la mano de lo que le he leído a Javier Marías...
Sigue leyendo...

Los poemas de amor también hacen reír

Los poemas de amor también pueden hacer reír

Llénate los pulmones de aire. Levanta el pecho como si el cielo no fuera una bóveda inalcanzable. Desenfunda tus poemas de amor y busca asestar tu mejor golpe. No hagas caso de cupido, que las flechas están más que devaluadas. El corazón no es una manzana sobre una cabeza, es el tambor que pide el toque de una mano, es la sangre que hierve de envidia con los ríos. Pon el poema entre los dientes, ruge, golpea los pectorales hasta que el ritmo de la vida retumbe en los oídos de tu presa. La poesía y el amor son dos...
Sigue leyendo...

Fragmentos de “Hojas secas”, poema de Manuel Acuña

Las hojas que caen en el otoño son una imagen poética

Vuelvo con la poesía. Nunca puedo distanciarme demasiado de ella, así que mejor no me resisto y me dejo llevar por sus encantos. En esta oportunidad te voy a invitar a visitar fragmentos de un poema maravilloso. Se trata de una obra del poeta mexicano Manuel Acuña que, lamentablemente, estuvo en este mundo apenas veinticuatro años. Una dosis de cianuro de potasio acabó con su vida un 6 de diciembre de 1873. La leyenda dice que la sustancia maldita acabó en sus entrañas por desamor. Sí, te he traído a un romántico en toda regla que es capaz de renunciar...
Sigue leyendo...

Escritoras y sus obras: viaje literario entre continentes

Rodoreda y Esquivel de Cataluña a México

No es la primera vez que en este espacio te hablo de escritoras y sus obras. Pero debo reconocer que al hablar de libros se puede perder el equilibrio e invadir con demasiada testosterona este rincón. Eso sí, las estadísticas no mienten y tanto Sara Rattaro como Sor Juana Inés de la Cruz se llevan los premios a las más leídas. Ya le daré un poco más de espacio a la buena de Rosario Castellanos para que no se me enfade y pueda llevar su talento a más ojos. Pero por lo pronto te invito a realizar un viaje literario...
Sigue leyendo...

Un diálogo imposible de aforismo a aforismo

Un diálogo imposible entre aforismos

La etimología de la palabra aforismo nos dice que se trata de una definición. No obstante, quizá la imagen que podemos tener de los aforismos es muy distinta a la de una definición. Decir que el aforismo define puede provocar una movimiento incómodo en la silla al recordar algunos de los autores que han empleado esta forma literaria para expresar sus pensamientos. Nietzsche, sin ir más lejos, sería el ejemplo de ese pensamiento intempestivo que se vierte sobre la hoja de papel sin que quede precisamente claro que lo que ejecuta es un proceso de definición. La forma aforística parece...
Sigue leyendo...

Diez frases sobre la rosa para inspirarte y reflexionar

Una flor ligada en el imaginario al amor

Vamos a cumplir la promesa de la semana pasada. Visitamos diez frases sobre la primavera y cerramos con las palabras del escritor español Antonio Gala: “En una rosa caben todas las primaveras”. Esta frase habla de la saturación de sentido presente en una imagen, del encuentro poderoso en el que dos palabras aglutinan su capacidad de despertar la imaginación y estimular los sentidos. Así que para cerrar y mostrar el poder de la palabra rosa (ahora conectado con el de la primavera) visitamos diez estaciones más con frases que son para tener siempre presentes. 1 En las letras de ‘rosa’...
Sigue leyendo...

El barroco desde América: tres poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Poeta mexicana de estilo barroco

Nunca puedo abandonar a la amada poesía. Si me alejo demasiado comienza a llamar con su irresistible canto de sirena que me lleva de paseo por edénicos jardines. Además, con frecuencia descubro que esa voz implacable tiene un color familiar, el aroma peculiar de los mares que rodean esa extensión de tierra que me vio nacer. Por eso hoy que toca hablar de libros vuelvo sobre los pasos de la historia de la poesía en México hasta llegar a uno de sus más brillantes momentos: el siglo XVII con Sor Juana Inés de la Cruz. Aquí, además de algunos datos...
Sigue leyendo...

Diez frases sobre la primavera que debes conocer

Referencia a la gran obra de Boticelli

Nos queda poco más de un mes de primavera. Sí, lo sé, voy contando los días para que llegue el verano. El sol, la playa, las vacaciones… la época veraniega lo tiene todo. No obstante es la primavera la que suele tener mayor fortuna para llamar a la inspiración poética. Mucho tendrá que ver, sin duda, el que en este espacio de tiempo entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano se consuma el renacimiento dando inicio a un nuevo ciclo vital en el mundo. Vamos, que si hay que escribir esta estación nos brinda grandes motivos para...
Sigue leyendo...