Eugenio Trías: a cinco años del gran viaje que llamamos muerte

Reflexión a los 5 años de la muerte de Eugenio Trías

La ausencia es el reverso de la presencia. Buscamos en vano darle la vuelta para encontrarnos de nuevo con ese rostro en fuga. Habría que pensar más bien en que estamos ante ese fragmento del símbolo que antes nos era oculto. Teníamos ante nosotros la presencia, tenemos ahora su complemento perfecto: la ausencia. Eugenio Trías sabía bien de la importancia de estos mecanismos simbólicos donde dos elementos se engarzan como dos trozos de una misma moneda. Hoy, a cinco años de su muerte, vemos que su ausencia sigue siendo una flecha de anhelo que simbólicamente apunta a la otra orilla,...
Sigue leyendo...

Enfermedad del alma: notas sobre el cuerpo desde Platón y Nietzche

El cuerpo es visto como una enfermedad del alma

La singular pareja que hacen Platón y Nietzsche tienen en sus ideas sobre el cuerpo un punto particularmente conflictivo. El primero, como bien sabemos, parte de un dualismo antropológico que hace de cuerpo y alma los componentes de lo humano. El alma es la que goza de mayor atención, la que se encuentra por encima del cuerpo en una escala ontológica (y ontoteológica cabría decir) y que parece ser una auténtica enfermedad del alma. En el Fedón (66a-e) podemos encontrar los conocidos argumentos a favor de esa ocupación y preocupación por el alma que debe distanciarse del cuerpo tanto como...
Sigue leyendo...

Epicteto: un antiguo remedio para los problemas de autoestima

Epicteto y su actualidad en un mundo que busca la felicidad

Epicteto es reconocido como filósofo de la escuela estoica. Cuando se habla de esa gran Grecia antigua no hay que olvidar que en ella el ocio era fundamental para que los grandes pensadores que conocemos pudieran realizar precisamente eso: pensar. Para conseguirlo era fundamental el papel de los esclavos. Epicteto era uno de ellos. De aquí el gran mérito de una figura que influyó en personajes como Marco Aurelio y que hoy parece gozar de una impresionante actualidad. Ya en su tiempo gozó de una fama que, dicen, superaba incluso a la de Platón. De su pensamiento conservamos solamente algunas...
Sigue leyendo...

Hans Jonas y el principio de responsabilidad

Ideas sobre el principio de responsabilidad de Jonas

En la palabra principio resuenan diversos sentidos. Tenemos la noción de principio como ese primer momento de la existencia de algo, el punto de partida en el tiempo. A esta idea temporal de la palabra podemos agregar, por supuesto, un sentido espacial: el principio como punto en donde inicia la extensión de algo, ese que sirve de arranque o de base. Finalmente, y de forma casi metafórica, puede hablarse de principio como la causa de algo o bien como una norma que rige la conducta. Se trata de un fundamento, del punto de apoyo que sirve de referencia y, por tanto, como elemento de...
Sigue leyendo...

Nietzsche y lo dionisíaco en el arte

Lo dionisíaco es uno de los conceptos fundamentales de Nietzsche

Hay autores que no necesitan mayor presentación. Hay nombres que han conseguido quedarse en la memoria de más de una generación a pesar de que no se tenga una gran familiaridad con todo lo que representan. Friedrich Nietzsche está sin duda en este grupo de nombres reconocidos y admirados incluso por aquellos que no le han leído. Autor complejo, enigmático, fragmentario e incendiario. Sus textos son provocadores, sumamente estimulantes para el lector, pero es fácil permanecer bajo el embrujo de la forma sin reparar en el contenido. Precisamente estos dos conceptos entran en juego en estas líneas para explorar de manera muy...
Sigue leyendo...

Hannah Arendt, el amor y el nacimiento

Hannah Arendt y el concepto de amor en san Agustín

Un texto es siempre huella de nuestro paso por el mundo. Es, en el contexto de estas líneas, un acto de amor al mundo que se despliega en una acción que a su vez hace mundo. Escribir es una acción que se despliega en el mundo y que, al mismo tiempo, lo recrea. Esto implica que en toda acción de escritura vamos dejando algo de nosotros, algo de nuestra esencia se impregna en todo inicio de una acción que no es sino esfuerzo de emergencia, de nacimiento, de reconexión con el origen. Para explorar la idea nos remitimos al pensamiento de...
Sigue leyendo...

El drama de un viaje llamado existencia

Recuperando el concepto de drama de Eugenio Trías

Esta semana se cumplieron dos años del fallecimiento del filósofo español Eugenio Trías. Recordarle es revivir el compromiso con la reflexión, con el trabajo de la inteligencia que invita a la danza de los conceptos para ponerles de nuevo en juego. Cada uno de sus libros es una auténtica invitación a la aventura filosófica, al viaje homérico que se enfrenta al drama del retorno al hogar que, después de tanto tiempo, habremos de volver a reconocer como tal. La aventura, en efecto, tiene en nosotros efectos insospechados. Lo que era al momento de partir tendrá que ser reconfigurado con el...
Sigue leyendo...

Kant, el antagonismo y el cosmopolitismo

El antagonismo es un tema importante para Kant

Vamos a presentar y comentar los principios kantianos que sustentan lo que el filósofo alemán concibe como una propuesta de historia universal en clave cosmopolita. Para ello podemos partir de una explicación de lo que por historia universal se entiende para después acercarnos a aquello en lo que consiste la mencionada clave cosmopolita. Pero antes debemos detenernos en el presupuesto fundamental que sustenta esta propuesta, a saber, que el devenir humano se da conforme a un plan racional. En efecto, Kant realiza de inicio una petición de principio que consiste en suponer que la historia de la humanidad se desarrolla...
Sigue leyendo...

Un esbozo de antropología filosófica en Eugenio Trías

Exploración de los elementos presentes en "Filosofía del futuro"

Si buscamos una posición explicita de Eugenio Trías en torno a la antropología filosófica hay que acudir a Filosofía del futuro (1983). Aunque los planteamientos de El artista y la ciudad tienen ya de manera latente los fundamentos de la postura del barcelonés en torno a lo humano, las preocupaciones de éste en ese momento de su producción no rondaban la cuestión antropológica. Es entonces en Filosofía del futuro donde se presenta un “esbozo antropológico” –como titula Trías al apartado– que, curiosamente, se ubica dentro de lo que denomina como “variaciones estéticas”. Atendamos brevemente a las ideas aquí plasmadas. Un...
Sigue leyendo...

Sobre escritura y realidad: entre Trías y el psicoanálisis

Una reflexión sobre la relación entre lo real y lo escrito

Nestor Braunstein, psicoanalista y pensador, nos habla del parlêtre (hablente) lacaniano que nombra al ser humano como un ser sujeto por y del lenguaje. Esta categoría permite un acercamiento a la peculiaridad del desliz que ocurre en el quehacer filosófico en cuanto que “cada hablente expresa en su decir ese plus de sentido que lo habita y que se llama inconsciente”. (Nestor Braunstein, “Linguistería”, en Nestor Braunstein (coord.), El lenguaje y el inconsciente Freudiano, México, Siglo XXI, 1982, p. 177) Lo que hay en el inconsciente, siguiendo la postura freudiana, es indeterminable de manera general, por lo que hay que...
Sigue leyendo...