Duelo de hermanos: un arquetipo cultural

El duelo de hermanos es parte de nuestra cultura

No, no hablaremos de la película que nos cuenta la historia de Adidas y Puma. Aquí se trata de abordar ese duelo de hermanos que llega incluso hasta la muerte. Un tema que atraviesa los mitos fundacionales de nuestra cultura. Sí, eso que parece formar parte esencial de la civilización, la cultura, lleva en su ADN el fratricidio. Al parecer el origen reclama sangre. El mito, sin este mortal duelo de hermanos, palidece. El pasado inmemorial, por tanto, se convierte en un recordatorio de lo que no ha de hacerse. Un repositorio de lo funesto al que llamamos experiencia, pero...
Sigue leyendo...

Frases sobre la felicidad o algo parecido a ella

Vemos lo que hay detrás de las frases sobre la felicidad

Quiero seguir la línea de reflexión iniciada la última vez con el tema de la fórmula de la felicidad. Pero en esta ocasión vamos a visitar unas cuantas frases sobre la felicidad que nos ayudarán a comprender mejor el impacto del estoicismo en nuestros días. Se trata, pues, de ir buscando esos rastros del pasado cuyo eco nos alcanza en el presente. Pero antes de ir a las frases sobre la felicidad hemos de hacer una rápida visita a una idea fundamental: pensar la búsqueda de la felicidad como la única del ser humano nos lleva a negarle al menos...
Sigue leyendo...

La fórmula de la felicidad: viejos trucos para los nuevos tiempos

¿Qué nos dice la fórmula de la felicidad realmente?

Hace unos días que el buen Víctor Amat comentaba, siempre con su peculiar estilo, una entrevista a Mo Gawdat, un ingeniero que presenta la fórmula de la felicidad, o al menos su peculiar versión de la misma. Claro que no estamos hablando de un ingeniero cualquiera. Se trata de quien fuera el director comercial de Google X. Este personaje tuvo una desafortunada experiencia con la pérdida de su hijo. Sus habilidades matemáticas le llevaron a buscar en cálculos y fórmulas la salida a la insoportable ausencia. El resultado es la fórmula de la felicidad que hoy puedes encontrar en formato libro....
Sigue leyendo...

Eugenio Trías: a cinco años del gran viaje que llamamos muerte

Reflexión a los 5 años de la muerte de Eugenio Trías

La ausencia es el reverso de la presencia. Buscamos en vano darle la vuelta para encontrarnos de nuevo con ese rostro en fuga. Habría que pensar más bien en que estamos ante ese fragmento del símbolo que antes nos era oculto. Teníamos ante nosotros la presencia, tenemos ahora su complemento perfecto: la ausencia. Eugenio Trías sabía bien de la importancia de estos mecanismos simbólicos donde dos elementos se engarzan como dos trozos de una misma moneda. Hoy, a cinco años de su muerte, vemos que su ausencia sigue siendo una flecha de anhelo que simbólicamente apunta a la otra orilla,...
Sigue leyendo...

Enfermedad del alma: notas sobre el cuerpo desde Platón y Nietzche

El cuerpo es visto como una enfermedad del alma

La singular pareja que hacen Platón y Nietzsche tienen en sus ideas sobre el cuerpo un punto particularmente conflictivo. El primero, como bien sabemos, parte de un dualismo antropológico que hace de cuerpo y alma los componentes de lo humano. El alma es la que goza de mayor atención, la que se encuentra por encima del cuerpo en una escala ontológica (y ontoteológica cabría decir) y que parece ser una auténtica enfermedad del alma. En el Fedón (66a-e) podemos encontrar los conocidos argumentos a favor de esa ocupación y preocupación por el alma que debe distanciarse del cuerpo tanto como...
Sigue leyendo...

Esencia y accidente en tiempos de bandos y banderas

Distinguir entre esencia y accidente es muy importante en nuestros días

El valor de los clásicos está en su carácter imperecedero. Se actualizan sin tener que mover un dedo mostrando su valía a pesar del paso del los años. La Metafísica de Aristóteles es uno de estos libros que maravilla por ser un compendio de ideas al que se puede recurrir siempre que las mismas se nublen un poco en nuestra cabeza o en nuestro contexto. Uno de los casos más recurrente tiene que ver con la confusión entre esencia y accidente. Este elemento, que nos lleva a conocidas falacias, se hace particularmente presente en tiempos de lucha por ganar la...
Sigue leyendo...

Tómatelo con filosofía: ideas para tiempos de incertidumbre

Cuando decimos tómatelo con filosofía no se invita a tomar las cosas a la ligera

La expresión “tómatelo con filosofía”, en el mejor de los casos, puede ser entendida como un llamado a la calma, a la serena reflexión ante un asunto más bien problemático o con todo lo necesario para poner los nervios de punta. Esta lectura puede tener aspectos positivos en la medida en que invita a un ejercicio racional que no se apresure a sacar conclusiones. El sentido menos positivo sería el que confunde el tomarse con filosofía con una invitación a tomarse las cosas más a la ligera o con menos seriedad. La ligereza de espíritu sería más bien una consecuencia...
Sigue leyendo...

Fármaco para la felicidad o sobre las píldoras de la filosofía

Nietzsche nos acompaña para establecer el fármaco de la felicidad

Dice Nietzsche en su prólogo a la La gaya ciencia que espera todavía a ese médico filósofo que lleve a la culminación una de sus grandes sospechas. Pero no hay médico que pueda obviar al cuerpo en su labor. El fármaco para la felicidad no se encuentra en un potaje físico, sino en la consideración filosófica del cuerpo que vive y que sufre. El cuidado o tratamiento de un médico filósofo tiene entonces la peculiaridad de dar un giro a su mirada para prescribir la dosis apropiada de esas píldoras de filosofía. Vamos a ver entonces en qué puede consistir...
Sigue leyendo...

Ikigai: al encuentro de una razón para vivir

Ikigai es un concepto que nos ayuda a encontrar el sentido de la vida

No solamente Epicteto y los estoicos tienen algo que ofrecer para el presente. Desde Oriente resuenan voces que nos regalan importantes mensajes para una vida en armonía. Visitamos ahora a la cultura japonesa con su concepto ikigai que puede traducirse como “la razón de ser” o “una razón para vivir”. Ikigai debe entenderse como un sentido, un motivo que impregna de vitalidad los días e impulsa a moverse. Claro que este sentido de la vida no es algo dado o caído del cielo, sino algo que se construye a través de un proceso personal de búsqueda y autoconocimiento que hay...
Sigue leyendo...

“La utilidad de lo inútil” de Nuccio Ordine, un manifiesto necesario

En "La utilidad de lo inútil" hay una interesante reflexión sobre lo humano

Nuccio Ordine es un filósofo italiano reconocido por su amplio conocimiento del Renacimiento. El hecho de que sus libros hayan sido traducidos a idiomas como el japonés y el chino nos habla ya del alcance de su trabajo. Pero aquí nos centramos en uno que llama particularmente la atención: La utilidad de lo inútil. La paradójica expresión nos invita ya de entrada a pensar en los posibles sentidos de la palabra utilidad. El manifiesto de Ordine, porque se trata de un manifiesto, nos invita a hacer un paseo por la literatura y la filosofía buscando esa defensa de los saberes...
Sigue leyendo...