En Ready player one encontramos algo más que un tributo a la década de los ochenta. La visión de Ernest Cline sobre el futuro se construye retomando líneas argumentales que hemos visto ya más de una vez en el pasado. Con ello ha logrado construir una historia ideal para los nostálgicos ochenteros, pero que no termina de ser redonda. Así que, antes de que la versión cinematográfica de Steven Spielberg llene de comentarios la red, creo que vale la pena repasar lo que hay en el libro que le da origen. El futuro de Cline se construye con la nostalgia del pasado....
Sigue leyendo...
Disney puso en marcha su maquinaria para anunciar la nueva versión de La bella y la bestia. No es el primero de sus clásicos que retoma para intentar darle nueva vida. La cenicienta y la afortunada reinterpretación de La bella durmiente que nos ofrecieron con Maléfica han marcado esta tendencia a volver a visitar a esas princesas que hacen de pilares del imperio Disney. Siendo más o menos respetuosos de las historias originales, la línea que tienen en común es una: presentar un rostro renovado del género femenino, uno más acorde a los tiempos que corren. Un terreno escabroso al que intentaremos...
Sigue leyendo...
El mundo mágico de J.K. Rowling no se detiene. Además del esperado libro que da continuidad a la historia de uno de los magos más famosos de la historia (porque siempre hay que darle su sitio a Merlín), la escritora inglesa ha ido enriqueciendo la historia con títulos como Los cuentos de Beedle el bardo, Quidditch a través de los tiempos y ahora Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Pequeños libros que tienen la virtud de darle realidad a lo acontecido en la historia de Harry Potter. Sí, leíste bien, estos títulos le dan realidad. Ahora vamos a ver un poco las razones y...
Sigue leyendo...
Como siempre, los libros de Patrick Rothfuss tienen un efecto mágico en este humilde lector. Son libros que enganchan desde el principio y que resulta difícil separarse de ellos. Sabemos que el norteamericano es un escritor perfeccionista tendiente a lo obsesivo. La historia de Kvothe todavía no culmina y quienes la hemos ido siguiendo estamos ya ansiosos por conocer el desenlace de esta fantástica trilogía. La tercera parte todavía no convence a su autor, por lo que, como entremés, nos deja entrar en uno de los escenarios más enigmáticos de la historia a través de ese peculiar personaje de nombre Auri....
Sigue leyendo...
La verosimilitud es una cualidad peculiar de las obras literarias. Ellas tienen el privilegio de establecer las reglas de juego del universo que se proponen desarrollar. Mantenerse dentro de ellas es fundamental para la coherencia y credibilidad de lo que nos relata. Pero qué pasa cuando no se trata de un relato de pura ficción, cómo es que se dosifica la verdad para establecer esa distancia que permite alejarse de lo real sin perder la verosimilitud, la semejanza con lo verdadero. Aquí unas líneas de reflexión que van de la mano de lo que le he leído a Javier Marías...
Sigue leyendo...
Patrick Rothfuss tiene una envidiable capacidad para escribir libros que te enganchan. Ya te contaba por aquí un poco sobre El nombre del viento, la primera parte de la trilogía de la Crónica del asesino de reyes, por lo que ahora toca el turno a la segunda parte: El temor de un hombre sabio. Debo decir que me demoré demasiado en la lectura del libro. Lo inicié en cuanto di la vuelta a la última página de El nombre del viento, lo que ya te dice algo de la mentada capacidad de Rothfuss para mantenerte enganchado a su historia. La...
Sigue leyendo...
Ciencia y ficción son dos vocablos que difícilmente podríamos imaginar juntos si atendemos a la idea inmediata que de ellos podemos hacernos. Por un lado, un tipo de saber que exige la visión, la corroboración sensorial del dicho, de la proposición o de la hipótesis, y, por otro, una forma de visión que es más bien interna, que se escabulle del escrutinio y del imperio de la adecuatio buscando evitar la asfixia con grandes bocanadas de posibilidad. Permítase aquí la provocación al pensamiento: mientras que en la ciencia bien podría reinar el dicho “ver para creer”, la ficción alza como...
Sigue leyendo...
Han sido años de duras despedidas para las letras latinoamericanas. En los últimos cuatro años nos han dejado José Saramago, Germán Dehesa, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, José María Pérez Gay y recientemente el filósofo Luis Villoro. Inevitable lamentarse lo que ya no podremos leer, lo que pudieron seguir regalando a los lectores que presienten una cierta orfandad con su partida. Pero en su andadura han dejado una estela de obras, una producción que nos seguirá hablando mientras existan un par de ojos que se posen sobre sus líneas. Hoy el mundo de la literatura se entristece por...
Sigue leyendo...
No recuerdo la última vez que escribí un comentario de una película para decir que no me ha gustado. Así que, para variar un poco, hoy voy a hablar de un film que no ha terminado de convencerme. Se trata de Enemy de Denis Villeneuve. No intento decir que se trata de una mala película, que no lo es, sino que se trata de esas obras que caminan por la cuerda floja pudiendo resultar en un gran número o en una auténtica catástrofe. Hay una tercera opción: completar el número sin mayor sorpresa. Villeneuve me había cautivado con Prisioners. Su...
Sigue leyendo...