El bombardeo de llamados a la fortaleza parece infinito en nuestros días. No hay lugar para la debilidad. No hay respiro para nadie. El éxito es un imperativo que trastoca toda relación de equilibrio entre lo débil y lo fuerte. Nadie parece encontrar mayor inconveniente en negar la mitad de las experiencias de la vida humana. Porque, seamos sinceros, lo débil y lo fuerte se reparten con bastante paridad. Incluso adoptando este imperativo de la fortaleza se nos impone una consecuencia bastante cuestionable: para que uno sea fuerte debe haber otros tantos que no lo sean. ¿Estamos dispuestos a pagar...
Sigue leyendo...
Quiero seguir la línea de reflexión iniciada la última vez con el tema de la fórmula de la felicidad. Pero en esta ocasión vamos a visitar unas cuantas frases sobre la felicidad que nos ayudarán a comprender mejor el impacto del estoicismo en nuestros días. Se trata, pues, de ir buscando esos rastros del pasado cuyo eco nos alcanza en el presente. Pero antes de ir a las frases sobre la felicidad hemos de hacer una rápida visita a una idea fundamental: pensar la búsqueda de la felicidad como la única del ser humano nos lleva a negarle al menos...
Sigue leyendo...
Hace unos días que el buen Víctor Amat comentaba, siempre con su peculiar estilo, una entrevista a Mo Gawdat, un ingeniero que presenta la fórmula de la felicidad, o al menos su peculiar versión de la misma. Claro que no estamos hablando de un ingeniero cualquiera. Se trata de quien fuera el director comercial de Google X. Este personaje tuvo una desafortunada experiencia con la pérdida de su hijo. Sus habilidades matemáticas le llevaron a buscar en cálculos y fórmulas la salida a la insoportable ausencia. El resultado es la fórmula de la felicidad que hoy puedes encontrar en formato libro....
Sigue leyendo...
En un pequeño libro titulado Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi Adiche nos habla desde su experiencia vital para argumentar la potente afirmación de la portada. Se trata de la transcripción revisada de una TEDTalk de la autora. Algo que contribuye a encontrar un tono bastante ameno que acompaña a los duros señalamientos que no deberían quedar escondidos detrás de las sonrisas que puede ofrecernos. Una “feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”, así es como llegó a definirse poniendo...
Sigue leyendo...
Ip Man o Yip Kai Man fue uno de los grandes maestros del Wing Chun. Su nombre está vinculado irremediablemente al de su más grande discípulo: Bruce Lee. Recientemente el gran Donnie Yen protagonizó una trilogía dedicada a la vida del gran maestro. Su legado, más allá de la pericia en las artes marciales, está también en un código de conducta escrito sobre el papel y grabado con el ejemplo. La vida de Ip Man es de auténtica leyenda. Una muestra de que la práctica de las artes marciales es también un camino para la tranquilidad y serenidad del espíritu....
Sigue leyendo...
El valor de los clásicos está en su carácter imperecedero. Se actualizan sin tener que mover un dedo mostrando su valía a pesar del paso del los años. La Metafísica de Aristóteles es uno de estos libros que maravilla por ser un compendio de ideas al que se puede recurrir siempre que las mismas se nublen un poco en nuestra cabeza o en nuestro contexto. Uno de los casos más recurrente tiene que ver con la confusión entre esencia y accidente. Este elemento, que nos lleva a conocidas falacias, se hace particularmente presente en tiempos de lucha por ganar la...
Sigue leyendo...
Epicteto es reconocido como filósofo de la escuela estoica. Cuando se habla de esa gran Grecia antigua no hay que olvidar que en ella el ocio era fundamental para que los grandes pensadores que conocemos pudieran realizar precisamente eso: pensar. Para conseguirlo era fundamental el papel de los esclavos. Epicteto era uno de ellos. De aquí el gran mérito de una figura que influyó en personajes como Marco Aurelio y que hoy parece gozar de una impresionante actualidad. Ya en su tiempo gozó de una fama que, dicen, superaba incluso a la de Platón. De su pensamiento conservamos solamente algunas...
Sigue leyendo...
En la palabra principio resuenan diversos sentidos. Tenemos la noción de principio como ese primer momento de la existencia de algo, el punto de partida en el tiempo. A esta idea temporal de la palabra podemos agregar, por supuesto, un sentido espacial: el principio como punto en donde inicia la extensión de algo, ese que sirve de arranque o de base. Finalmente, y de forma casi metafórica, puede hablarse de principio como la causa de algo o bien como una norma que rige la conducta. Se trata de un fundamento, del punto de apoyo que sirve de referencia y, por tanto, como elemento de...
Sigue leyendo...
El mal es de esos temas que parece que tenemos perfectamente definidos y controlados pero que, como en una pesadilla, se nos escurren entre los dedos en cuanto intentamos mirarlos con atención. Las estrategias de definición no están muy lejos de las que encontramos cuando pensamos en el concepto de bien: podemos hablar directamente de lo que es (vía positiva) o bien llegar a él por una vía negativa (el bien como ausencia de mal o viceversa). En cualquier caso el mal, como el bien, adquiere realidad y presencia a través del rostro humano. Es esto precisamente lo que que...
Sigue leyendo...
Cuando se narra la historia de reyes y guerreros pocas veces les acompaña en la gloria de los libros el nombre de su animal de compañía. Hay animales de leyenda, cierto, pero recordar el nombre propio respaldado en documentos y descripciones es todo un privilegio para esos fieles compañeros de aventuras. Bucéfalo, caballo de Alejandro Magno, es precisamente uno de ellos. Este equino tenía que estar a la altura del gran conquistador de la Antigüedad, por eso lo que ha llegado hasta nosotros, además de sus rasgos físicos que hacen honor a su nombre, es su carácter indómito que solamente Alejandro...
Sigue leyendo...