Madre! o de las peculiaridades del lenguaje cinematográfico

En Madre! la interpretación es necesaria, aunque no sea una película redonda

La última película del siempre controvertido Darren Aronofsky, Madre!, puede resultar completamente fastidiosa para unos y sublime para otros. Lo único seguro es que se trata de un film que no deja indiferente a ninguno. Incomoda, despierta el fastidio y hasta puede que más de uno se levante de la sala atónito ante el espectáculo del neoyorkino. Protagonizada por Jennifer Lawrence y Javier Bardem, el elenco se completa con figuras de la talla de Ed Harris y Michelle Pfeiffer. La mesa parece estar servida con lo mejor de la cocina. Pero Aronofsky tiene más de una sorpresa reservada para el...
Sigue leyendo...

Símbolo y analogía: unas palabras de Yeats sobre el arte

Yeats nos ofrece una perspectiva sobre el símbolo y la analogía

Al atender al movimiento artístico denominado como Simbolista parece inevitable detenerse a pensar en el concepto que le da nombre: símbolo. Un concepto que además no es exclusivo de este movimiento, sino que se ve irremediablemente ligado al arte en general. No obstante, el símbolo no resulta presa fácil para las redes conceptuales del pensamiento, por lo que la estrategia de la comparación con algún elemento similar o cercano puede resultar de gran ayuda en la tarea. En este sentido, el poeta irlandés, William Butler Yeats, nos brinda algunas líneas interesantes para fomentar la reflexión e intentar aclarar así el papel...
Sigue leyendo...

Nietzsche y lo dionisíaco en el arte

Lo dionisíaco es uno de los conceptos fundamentales de Nietzsche

Hay autores que no necesitan mayor presentación. Hay nombres que han conseguido quedarse en la memoria de más de una generación a pesar de que no se tenga una gran familiaridad con todo lo que representan. Friedrich Nietzsche está sin duda en este grupo de nombres reconocidos y admirados incluso por aquellos que no le han leído. Autor complejo, enigmático, fragmentario e incendiario. Sus textos son provocadores, sumamente estimulantes para el lector, pero es fácil permanecer bajo el embrujo de la forma sin reparar en el contenido. Precisamente estos dos conceptos entran en juego en estas líneas para explorar de manera muy...
Sigue leyendo...

Sobre la experiencia de la lectura y el conocimiento pasional

El conocimiento pasional es producto de una experiencia de lectura del mundo

Uno de los temas preferidos de este espacio, y uno de los que mayor debate suele generar, es el de la interpretación. Pues bien, como todo saber se suele fundamentar en una tradición y ésta se compone de un corpus de textos, hoy vamos a hablar de la lectura. Interpretar, en efecto, es también leer el mundo. Noción clásica que puede resultar chocante para quien no gusta de objetivar el mundo de esta manera; pero si lo pensamos como una experiencia de lectura quizá la cosa cambie. Vamos a seguir para ello las ideas del profesor Jorge Larrorsa. ¿Me acompañas? Vamos...
Sigue leyendo...

Imaginación y cultura según Castoriadis: el magma de lo simbólico

Imaginación y cultura están muy relacionados en la perspectiva de Castoriadis

Después de haber explorado un poco la relación entre interpretación y cultura, no podemos sino atender a esta última de una manera un poco más detallada. Nos adentramos entonces en una selva de símbolos, en un campo poblado por esa capacidad de generar sentido que marca a lo humano. Tenemos una gran capacidad para generar imágenes del mundo. Imaginación y cultura tienen, de hecho, una historia bastante cercana que vale la pena atender. Para ello te propongo visitar a un autor quizá no tan conocido, pero sumamente interesante: Cornelius Castoriadis. En particular, nos interesa lo que expone en un apartado...
Sigue leyendo...

Velázquez y el juego de la mirada, a propósito de “Las Meninas” II

El pintor autor de "Las Meninas" tal y como él se representa

La propia imagen está ineludiblemente determinada por la mirada del otro, y la paradoja está en que mi mirada es un otro que determina a otros. Yo y otro se unen en la mirada como dos caras de una moneda, y la imagen, mi propia imagen, es la que me está siempre oculta, ubicada sobre el lienzo de Velázquez que me resulta invisible: «el otro lado de una psique» (Foucault, Las palabras y las cosas) o el yo detrás de un otro. Esto se hace patente ante el encuentro con el propio reflejo, es decir, sólo aparece en la reflexión;...
Sigue leyendo...

Velázquez y el juego de la mirada, a propósito de “Las Meninas” I

Sin duda la obra más conocida de Velázquez

La visión del mundo es, en su sentido más literal, una proyección constante hacia el frente. Panorama que carga permanentemente con la sombra de un atrás cuya idea sólo puede ser elaborada a partir del recuerdo, la conjetura, la sospecha o la imaginación. De nada sirve volverse, pues el atrás deviene frente y el frente es ahora atrás, recuerdo que pone en suspenso lo que estaba ante los ojos y ahora es ante mi memoria. El paradigma visual dominante, entonces, tiene un límite intrínseco inmortalizado por Velázquez en Las Meninas: el ojo retrata siempre lo que está ante él y...
Sigue leyendo...