No, no hablaremos de la película que nos cuenta la historia de Adidas y Puma. Aquí se trata de abordar ese duelo de hermanos que llega incluso hasta la muerte. Un tema que atraviesa los mitos fundacionales de nuestra cultura. Sí, eso que parece formar parte esencial de la civilización, la cultura, lleva en su ADN el fratricidio. Al parecer el origen reclama sangre. El mito, sin este mortal duelo de hermanos, palidece. El pasado inmemorial, por tanto, se convierte en un recordatorio de lo que no ha de hacerse. Un repositorio de lo funesto al que llamamos experiencia, pero...
Sigue leyendo...
En estos días se producen series como churros. No hay día en que no me hablen de dos o tres series que “tengo que ver”. Seguramente te pasa lo mismo. Entre tanta oferta es difícil dar con algo tan refrescante como Atípico, que puedes encontrar en Netflix. He leído más de un artículo que destaca lo mal que se representa al autismo en la serie, pero dejaré ese tema para los especialistas. No creo que los guionistas detrás de Atípico tengan esta intención, pero tampoco pretendo poner en duda las fallas en la representación. Me interesan más otras cosas que tienen...
Sigue leyendo...
Hablar de masculinidad en los tiempos que corren tiene cierto factor de riesgo. El discurso hace énfasis en la igualdad con distintos apellidos: de genero, de oportunidades, de condiciones. Lo femenino tiene un más que justo y necesario protagonismo en esta lucha reivindicativa ante el peso de una historia hecha a la medida de los hombres. De aquí que poner la masculinidad de nuevo sobre la mesa pueda resultar chocante. Se ha hablado ya demasiado desde este punto de vista, lo que se necesita son alternativas. Pero es justamente por eso que creo indispensable recuperar y distinguir la noción de...
Sigue leyendo...
El estructuralismo es una de las corrientes de pensamiento más influyentes del siglo XX. Podemos encontrarlo en una multiplicidad de disciplinas desde la lingüística hasta la antropología pasando por casi todas las denominadas humanidades. El concepto que le da nombre, la estructura, no es del todo novedoso. Pero sí lo es la manera en que autores como Mauss y Lévi-Strauss lo han concebido. Para comprender mejor de qué se trata este enfoque y su relevancia para nuestro tiempo visitemos algunas breves notas sobre su origen y el sentido que toma en disciplinas como el psicoanálisis y su noción de inconsciente. Para...
Sigue leyendo...
Una segunda etapa en esa reflexión sobre la semiótica de la cultura. El texto es su propio textor y, por ende, el texto es el que es. Esta afirmación de referencia bíblica no apunta a una especie de “monoteísmo semiótico” en el que el texto se erija como único señor. El texto configura un espacio semiótico limitado y fuera de él encontramos espacios alosemióticos. No obstante, estos espacios no son sino otros espacios semióticos, otros espacios con-texto independiente que han de encontrarse y generar dinámicas de traducción o intercambio de códigos entre ellos. De esta manera, si pensamos en términos...
Sigue leyendo...
El solo rótulo de semiótica de la cultura que aparece en el título nos brinda elementos para la reflexión y ya nada más este par de palabras nos darían para hablar horas y horas. En efecto, el orden de los factores nos habla de una semiótica, es decir, de un estudio de los signos de la cultura. Una semiótica de la cultura supone, entonces, la presencia o pertenencia de signos en el ámbito de la cultura. Esta no es una cuestión baladí ni una digresión cualquiera, puesto que al hablar de una perspectiva semiótica de la cultura nos situamos ya en...
Sigue leyendo...
La difusión de la cultura es una tarea fundamental para alimentar un espíritu crítico en la sociedad. Difícilmente podremos negar que una multiplicidad de estímulos culturales favorece un ejercicio del juicio poniéndonos más cerca de comprobar la vecindad entre ética y estética en nuestro día a día. Pero para difundir se supone que esos estímulos están ya ahí previamente, es decir, que antes de la difusión está la producción. Es aquí donde la figura del mecenas adquiere relevancia, pues las actividades culturales no se distinguen por su rentabilidad en términos económicos. Cultura y producción, además, son términos que podrían parecer como agua...
Sigue leyendo...
Vamos a hablar de cultura, pero más particularmente de filosofía de la cultura. Estos términos compuestos pueden llegar a sonar como a menú de restaurante: ¿con qué quiere usted acompañar su plato de filosofía? Pero, como quiero contarte de la mano de Mario Teodoro Ramírez, la cosa no siempre es así. Mi querido maestro se pregunta en un artículo de la revista Devenires lo siguiente: ¿Qué es filosofía de la cultura? Dentro de la interesante respuesta encontramos una afirmación particularmente relevante: hoy no hay más filosofía primera que la filosofía de la cultura. Algo que nos llevará a ver todo...
Sigue leyendo...
Después de haber explorado un poco la relación entre interpretación y cultura, no podemos sino atender a esta última de una manera un poco más detallada. Nos adentramos entonces en una selva de símbolos, en un campo poblado por esa capacidad de generar sentido que marca a lo humano. Tenemos una gran capacidad para generar imágenes del mundo. Imaginación y cultura tienen, de hecho, una historia bastante cercana que vale la pena atender. Para ello te propongo visitar a un autor quizá no tan conocido, pero sumamente interesante: Cornelius Castoriadis. En particular, nos interesa lo que expone en un apartado...
Sigue leyendo...
Seguimos dando vueltas sobre la noción de interpretación. En este rincón se han dado ya algunas notas en torno a este tema enfocándonos en la noción del mundo. Esto, como seguramente recordarás, nos ponía frente al problema de la noción de realidad. En otras palabras, hablar de interpretación del mundo obliga a plantearse qué es lo que se entiende por mundo y, por tanto, qué es eso a lo que llamamos realidad. Hoy, desde una perspectiva más amable, vamos a abordar el asunto concentrándonos en un campo que seguramente resultará más familiar: la interpretación de la cultura, es decir, la...
Sigue leyendo...