Magia y ciencia: en torno al pensamiento mágico

La relación entre magia y ciencia no deja de ser relevante para nuestros días

Hoy te invito retomar la idea del reencantamiento del mundo para dar un paso más en esta interesante perspectiva. La mirada al pasado que nos permite hablar de reencantamiento y de conciencia holística para fundar esa “totalidad psíquica” como alternativa a la “visión científica del mundo”, nos llevará a pensar la relación entre magia y ciencia. En efecto, no resulta extraño encontrarse que la historia de la ciencia nos conduzca a la magia como antecedente e incubadora de lo que hoy cuenta con tanto prestigio. La suerte de la magia no ha sido la misma, pues el triunfo de la ciencia ha derivado en un descrédito que...
Sigue leyendo...

Escucha y extravío: un ensayo de respuesta

La escucha del propio cuerpo es algo fundamental

Estas son de esas líneas que se disfrutan de manera particular. Son un ejercicio de escucha que busca dar cuenta de sí mismo, es decir, escuchar para hablar de la escucha. Bueno, no nos enredemos tan pronto en estos juegos de palabras. Una atenta lectora que se topó con el comentario que hice de la película Her y ha tenido la amabilidad de plantearme una pregunta, así que aquí me propongo ensayar una respuesta. Beatriz Navarrete me dice: “¿Crees que existen Her de carne y hueso? Neuronas que se preocupan por otras neuronas sin necesidad de usar bytes”. Haré un esfuerzo por no perderme...
Sigue leyendo...

Notas imprecisas sobre el proyecto de la Modernidad

Unas cuantas notas libres sobre la Modernidad y sus principios

Te presento hoy unas notas bastante sueltas y libres. Se trata de un tema relacionado con inquietudes personales, pero no por eso poco compartidas. La razón, la realidad, la determinación del mundo y lo que en él sucede desde una perspectiva racional, son elementos que acompañan este breve repaso sobre algunas ideas de lo que conocemos como Modernidad. Sus valores y pilares están presentes en casi toda actividad humana, por lo que no está de más seguirlos pensando con alguna dosis de sospecha ahí donde sea necesario. El proyecto moderno no debe confundirse con el más bondadoso, pues sus propios...
Sigue leyendo...

Interpretación del mundo: prolegómenos para el atento lector II

El discurso científico tiene privilegios cuando se habla de interpretación

Seguimos tirando del hilo de un debate interesante. Aclarar los términos del mismo es fundamental, de manera que hay que seguir el camino planteado hasta llegar a la meta. En el artículo anterior tratamos el concepto de mundo y su diferencia, de acuerdo a Eugenio Trías, con la naturaleza. La aparición de un sujeto implica, evidentemente, la presencia de una dimensión subjetiva que incluye elementos como la imaginación y el deseo. El sujeto mira la naturaleza y se hace una idea de ella, genera una imagen que no es sino una mediación con eso inmediato. Aquí se forja precisamente la...
Sigue leyendo...

Interpretación del mundo: prolegómenos para el atento lector I

Un concepto que vale la pena revisar con detenimiento

Este artículo tiene como intención aclarar algunos puntos de un debate generado en una de las redes sociales donde comparto el contenido generado desde este rincón. Se trata de la red social profesional por excelencia: LinkedIn. Resulta que al hablar del tema del espejo y la identidad han surgido varias inquietudes con respecto a lo que puede ser la interpretación del mundo, el concepto de realidad y el papel de lo imaginario. Como el debate se ha hecho extenso y las respuestas que se me ocurren son demasiado largas como para hacerlas en un comentario, he decidido dedicar un artículo...
Sigue leyendo...

Sobre la aparente contradicción entre la ciencia y la ficción

Contradicción fértil para la creatividad humana

Ciencia y ficción son dos vocablos que difícilmente podríamos imaginar juntos si atendemos a la idea inmediata que de ellos podemos hacernos. Por un lado, un tipo de saber que exige la visión, la corroboración sensorial del dicho, de la proposición o de la hipótesis, y, por otro, una forma de visión que es más bien interna, que se escabulle del escrutinio y del imperio de la adecuatio buscando evitar la asfixia con grandes bocanadas de posibilidad. Permítase aquí la provocación al pensamiento: mientras que en la ciencia bien podría reinar el dicho “ver para creer”, la ficción alza como...
Sigue leyendo...