Alguna vez he llegado a hablar del silencio como una dimensión poblada de voces. Aquí la paradoja es doble: para hablar del silencio es inevitable traicionarlo, romperlo, abandonarlo, y cuando se opta por la experiencia del silencio para intentar mostrar lo que es se descubre la polifonía que ahí habita. Por una vía u otra lo que termina escurriéndose es precisamente aquello de lo que queríamos hablar, eso mismo que buscábamos mostrar: el silencio. ¿Significa esto que éste es imposible? ¿El silencio está más allá de lo que puede en verdad conocerse o vivirse? La Biografía del silencio de Pablo...
Sigue leyendo...
La etiqueta, lo sabemos bien por aquí, es una forma de orientarnos en la red, un conglomerado de sentidos con los que nos disponemos a navegar por los mares tempestuosos de la producción virtual. Hoja de ruta, brújula, rosa de los vientos o simplemente el típico gallito que gira en el tejado de las casas en las películas. El punto es que la etiqueta apunta hacia alguna parte y ese apuntar nos dice algo, nos orienta. Aquí la etiqueta pasa a ser título: #Follamantes. El autor, además, no firma con su nombre (¿quién es el anticuado al que le importan los nombres?)...
Sigue leyendo...
Cuántas cosas pueden suceder en 265 años. La Tierra ha girado algo así como 96,990 veces, lo suficiente como para que cualquiera de nosotros hubiera sufrido ya el mareo de su vida. Con cada giro una historia y con cada historia un recuerdo. Hay algunos que pasan, que se quedan en un rincón que permanece invisible. Otros, en cambio, se niegan a dejar de aparecer y adquieren un papel protagónico. Ayer se cumplieron 265 años del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe, un personaje de esos que está lleno de historias que se niegan a perderse entre los giros del...
Sigue leyendo...
Nunca puedo abandonar a la amada poesía. Si me alejo demasiado comienza a llamar con su irresistible canto de sirena que me lleva de paseo por edénicos jardines. Además, con frecuencia descubro que esa voz implacable tiene un color familiar, el aroma peculiar de los mares que rodean esa extensión de tierra que me vio nacer. Por eso hoy que toca hablar de libros vuelvo sobre los pasos de la historia de la poesía en México hasta llegar a uno de sus más brillantes momentos: el siglo XVII con Sor Juana Inés de la Cruz. Aquí, además de algunos datos...
Sigue leyendo...
El autor elige para su libro el título Elegía y ya desde ahí los sonidos del lamento se escuchan por toda la sala. Una, dos, tres paletadas de tierra a la tumba del protagonista. El arranque no puede ser más claro: la muerte estará presente en todo momento y la elegía, el lamento por la pérdida paulatina de la vitalidad, será el tono en el que se moverá la historia. No asistimos a la edificante historia de una vida ejemplar, sino a la descomposición y lenta resignación de un hombre que poco a poco ve cómo la vida le abandona....
Sigue leyendo...
Han sido años de duras despedidas para las letras latinoamericanas. En los últimos cuatro años nos han dejado José Saramago, Germán Dehesa, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, José María Pérez Gay y recientemente el filósofo Luis Villoro. Inevitable lamentarse lo que ya no podremos leer, lo que pudieron seguir regalando a los lectores que presienten una cierta orfandad con su partida. Pero en su andadura han dejado una estela de obras, una producción que nos seguirá hablando mientras existan un par de ojos que se posen sobre sus líneas. Hoy el mundo de la literatura se entristece por...
Sigue leyendo...
Nada como la literatura para explorar las posibilidades de lo humano. Un auténtico laboratorio social situado en la mente del escritor y entre las líneas de sus libros. Se puede lanzar una pregunta, la que sea, y ensayar posibilidades sobre el papel para dar forma a fantásticos personajes que resuelven en su vida ficticia la duda verdadera y profunda. ¿Resuelven? Sí, pero dentro del conjunto de variables que el autor determina, en el marco del mundo hecho para que la historia se desarrolle y muestre lo que tiene que mostrar. Claro que, dado que todo ensayo sobre lo humano sigue...
Sigue leyendo...
Octavio Paz, escritor y poeta mexicano, nació un 31 de marzo de 1914. Sí, hace dos días se cumplieron 100 años que el mundo le dio la bienvenida a quien sería Premio Nobel de Literatura en 1990. Mientras la red se inundaba de referencias al autor de Piedra de sol, yo esperaba aquí, agazapado detrás del teclado y rodeado de libros de un filósofo que ya acompaña a Paz en el Olimpo de los sabios. Seguramente se llevarán bien. Comparten un gusto por la esencia musical de la palabra. A propósito de esa música es que he querido rescatar brevemente...
Sigue leyendo...
Mario Vargas Llosa, escritor peruano, cumplió ayer 78 años. El nacido en Arequipa nos ha regalado inolvidables historias siempre marcadas por el aroma de su país. Claro que la literatura no se queda en una región, por lo que las letras de Vargas Llosa cubren elementos en los que Latinoamérica entera se ve reflejada. Además, la peculiar perspectiva del autor, siempre con un cariz de crítica social y política, hace que sus personajes puedan acercarse a cualquiera en cualquier rincón del mundo. Es, en pocas palabras, un auténtico literato: capaz de hacer jugar lo universal con lo particular en una...
Sigue leyendo...