Erotismo: el lenguaje del cuerpo

El erotismo es la aprobación de la vida en la muerte

El erotismo, como decíamos antes en este espacio desde Bataille, implica la “aprobación de la vida hasta en la muerte”. Es en esa dimensión donde lo vital se recrea, alza el vuelo de su suelo material con las alas de una criatura mitológica que no deja de tirar hacia la ensoñación esta existencia tan mundana. Pero no nos confundamos que el cuerpo no queda nunca atrás. Hemos hablado aquí también de la importancia de la comunicación neuronal y la humoral. Somos irremediablemente chispazos de razón entre los torrentes humorales. Entre una dimensión y otra es precisamente donde se inscribe el...
Sigue leyendo...

De la silenciosa presencia de la muerte

La presencia de la muerte pone siempre en tensión al pensamiento

Podríamos culpar a la estación, sí, puede que esta presencia de la muerte sea culpa del otoño. Una época en cuyo nombre resuena la madurez del año, el momento en que el fruto se prepara para la despedida con promesa de retorno. La luz se esconde más temprano y el aroma del adiós está por todas partes. La tentación nietzscheana se dibuja en la boca y es imposible contener las palabras de su Zaratustra: “La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso“....
Sigue leyendo...

Estética ontológica: diálogo entre filosofía y poesía

Una reflexión sobre filosofía y poesía

Cuando Octavio Paz se pregunta por el ser de la poesía una distinción fundamental aparece sobre la mesa: poesía y poema no son sinónimos. En efecto, no porque un poema cumpla con los requerimientos técnicos para ser considerado como tal se puede afirmar que éste sea ya poesía, pues ésta tiene un estatuto diferente que no se da, o no acontece, gracias al seguimiento de una especie de receta. El poema contiene poesía cuando logra llevarnos a una peculiar experiencia, a saber, aquella que “es siempre un ir más allá de sí, un romper los muros temporales, para ser otro....
Sigue leyendo...

Fragmentos de amor y desamor en la poesía de Villaurrutia

Amor y desamor están presentes en la poesía de manera regular

Dos estados primarios, dos grandes océanos entre los que navega nuestra vida y su barca de emociones: amor y desamor. La margarita se va deshojando poco a poco. Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere. Se tira una moneda en el aire esperando el fatal desenlace, deseando en lo profundo que entre amor y desamor sea el primero el que resulte vencedor de ese lance azaroso. Es esa la manera de andar por estas tierras: somos amorosos, pero no podemos generar artificialmente una respuesta igual en el otro. Estamos condenados a mirar el giro de la moneda...
Sigue leyendo...

Los poemas de amor también hacen reír

Los poemas de amor también pueden hacer reír

Llénate los pulmones de aire. Levanta el pecho como si el cielo no fuera una bóveda inalcanzable. Desenfunda tus poemas de amor y busca asestar tu mejor golpe. No hagas caso de cupido, que las flechas están más que devaluadas. El corazón no es una manzana sobre una cabeza, es el tambor que pide el toque de una mano, es la sangre que hierve de envidia con los ríos. Pon el poema entre los dientes, ruge, golpea los pectorales hasta que el ritmo de la vida retumbe en los oídos de tu presa. La poesía y el amor son dos...
Sigue leyendo...

Fragmentos de “Hojas secas”, poema de Manuel Acuña

Las hojas que caen en el otoño son una imagen poética

Vuelvo con la poesía. Nunca puedo distanciarme demasiado de ella, así que mejor no me resisto y me dejo llevar por sus encantos. En esta oportunidad te voy a invitar a visitar fragmentos de un poema maravilloso. Se trata de una obra del poeta mexicano Manuel Acuña que, lamentablemente, estuvo en este mundo apenas veinticuatro años. Una dosis de cianuro de potasio acabó con su vida un 6 de diciembre de 1873. La leyenda dice que la sustancia maldita acabó en sus entrañas por desamor. Sí, te he traído a un romántico en toda regla que es capaz de renunciar...
Sigue leyendo...

Haiku, la poesía del tiempo en un instante

La cultura japonesa nos regala dos pequeñas maravillas

El haiku y su estructura siempre hará recordar la famosa frase de Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Claro que los estilos marcados por la brevedad suelen ser los más complicados por requerir de una gran capacidad de síntesis y un fino sentido para lo indispensable. Nuestro tiempo está marcado por el consumo y la acumulación, por la utilidad y el supuesto de que aquello que no tiene una aplicación directa, evidente y benéfica para el conjunto social es poco menos que basura. Claro que esto muestra rápidamente su cara dogmática rehusándose a poner sobre la mesa...
Sigue leyendo...

El barroco desde América: tres poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Poeta mexicana de estilo barroco

Nunca puedo abandonar a la amada poesía. Si me alejo demasiado comienza a llamar con su irresistible canto de sirena que me lleva de paseo por edénicos jardines. Además, con frecuencia descubro que esa voz implacable tiene un color familiar, el aroma peculiar de los mares que rodean esa extensión de tierra que me vio nacer. Por eso hoy que toca hablar de libros vuelvo sobre los pasos de la historia de la poesía en México hasta llegar a uno de sus más brillantes momentos: el siglo XVII con Sor Juana Inés de la Cruz. Aquí, además de algunos datos...
Sigue leyendo...

Sobre escritura y realidad: entre Trías y el psicoanálisis

Una reflexión sobre la relación entre lo real y lo escrito

Nestor Braunstein, psicoanalista y pensador, nos habla del parlêtre (hablente) lacaniano que nombra al ser humano como un ser sujeto por y del lenguaje. Esta categoría permite un acercamiento a la peculiaridad del desliz que ocurre en el quehacer filosófico en cuanto que “cada hablente expresa en su decir ese plus de sentido que lo habita y que se llama inconsciente”. (Nestor Braunstein, “Linguistería”, en Nestor Braunstein (coord.), El lenguaje y el inconsciente Freudiano, México, Siglo XXI, 1982, p. 177) Lo que hay en el inconsciente, siguiendo la postura freudiana, es indeterminable de manera general, por lo que hay que...
Sigue leyendo...

María Zambrano, la mística y la carne: preludio para el amor

Filósofa española nacida en 1904

Ayer, 22 de abril, se cumplieron 110 años del nacimiento de la filósofa española María Zambrano. Pensadora que, como muchos otros, pasó varios años en el exilo sembrando aquí y allá ideas con sus libros. Uno de ellos fue Filosofía y poesía que fue a nacer en mi ciudad natal: Morelia, Michoacán en México en el año de 1939. Hace unos años, con motivo del 70 aniversario de la publicación, apareció un libro bajo el sello de la editorial Plaza y Valdés y la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. María Zambrano en Morelia, a 70 años de la...
Sigue leyendo...