El individuo ha tenido un papel central por demasiado tiempo. Si bien esta centralidad puede rastrearse tan atrás como el surgimiento de la idea de un alma individual que ha de encontrar su propia salvación, la forma del individualismo que más nos toca es la que se desarrolla a partir del entronque de estas nociones con la industrialización. El capitalismo, de hecho, tiene en el individuo su célula casi sagrada. Cualquier cosa que tenga un ligero aroma a crítica de este preciado punto de partida se toma como un ataque a la libertad y a todos los valores que se...
Sigue leyendo...
Estas son de esas líneas que se disfrutan de manera particular. Son un ejercicio de escucha que busca dar cuenta de sí mismo, es decir, escuchar para hablar de la escucha. Bueno, no nos enredemos tan pronto en estos juegos de palabras. Una atenta lectora que se topó con el comentario que hice de la película Her y ha tenido la amabilidad de plantearme una pregunta, así que aquí me propongo ensayar una respuesta. Beatriz Navarrete me dice: “¿Crees que existen Her de carne y hueso? Neuronas que se preocupan por otras neuronas sin necesidad de usar bytes”. Haré un esfuerzo por no perderme...
Sigue leyendo...
Cuando Octavio Paz se pregunta por el ser de la poesía una distinción fundamental aparece sobre la mesa: poesía y poema no son sinónimos. En efecto, no porque un poema cumpla con los requerimientos técnicos para ser considerado como tal se puede afirmar que éste sea ya poesía, pues ésta tiene un estatuto diferente que no se da, o no acontece, gracias al seguimiento de una especie de receta. El poema contiene poesía cuando logra llevarnos a una peculiar experiencia, a saber, aquella que “es siempre un ir más allá de sí, un romper los muros temporales, para ser otro....
Sigue leyendo...
Te presento hoy unas notas bastante sueltas y libres. Se trata de un tema relacionado con inquietudes personales, pero no por eso poco compartidas. La razón, la realidad, la determinación del mundo y lo que en él sucede desde una perspectiva racional, son elementos que acompañan este breve repaso sobre algunas ideas de lo que conocemos como Modernidad. Sus valores y pilares están presentes en casi toda actividad humana, por lo que no está de más seguirlos pensando con alguna dosis de sospecha ahí donde sea necesario. El proyecto moderno no debe confundirse con el más bondadoso, pues sus propios...
Sigue leyendo...
Vamos a presentar y comentar los principios kantianos que sustentan lo que el filósofo alemán concibe como una propuesta de historia universal en clave cosmopolita. Para ello podemos partir de una explicación de lo que por historia universal se entiende para después acercarnos a aquello en lo que consiste la mencionada clave cosmopolita. Pero antes debemos detenernos en el presupuesto fundamental que sustenta esta propuesta, a saber, que el devenir humano se da conforme a un plan racional. En efecto, Kant realiza de inicio una petición de principio que consiste en suponer que la historia de la humanidad se desarrolla...
Sigue leyendo...
Vamos a hablar de cultura, pero más particularmente de filosofía de la cultura. Estos términos compuestos pueden llegar a sonar como a menú de restaurante: ¿con qué quiere usted acompañar su plato de filosofía? Pero, como quiero contarte de la mano de Mario Teodoro Ramírez, la cosa no siempre es así. Mi querido maestro se pregunta en un artículo de la revista Devenires lo siguiente: ¿Qué es filosofía de la cultura? Dentro de la interesante respuesta encontramos una afirmación particularmente relevante: hoy no hay más filosofía primera que la filosofía de la cultura. Algo que nos llevará a ver todo...
Sigue leyendo...
Después de haber explorado un poco la relación entre interpretación y cultura, no podemos sino atender a esta última de una manera un poco más detallada. Nos adentramos entonces en una selva de símbolos, en un campo poblado por esa capacidad de generar sentido que marca a lo humano. Tenemos una gran capacidad para generar imágenes del mundo. Imaginación y cultura tienen, de hecho, una historia bastante cercana que vale la pena atender. Para ello te propongo visitar a un autor quizá no tan conocido, pero sumamente interesante: Cornelius Castoriadis. En particular, nos interesa lo que expone en un apartado...
Sigue leyendo...
Cuántas cosas pueden suceder en 265 años. La Tierra ha girado algo así como 96,990 veces, lo suficiente como para que cualquiera de nosotros hubiera sufrido ya el mareo de su vida. Con cada giro una historia y con cada historia un recuerdo. Hay algunos que pasan, que se quedan en un rincón que permanece invisible. Otros, en cambio, se niegan a dejar de aparecer y adquieren un papel protagónico. Ayer se cumplieron 265 años del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe, un personaje de esos que está lleno de historias que se niegan a perderse entre los giros del...
Sigue leyendo...
La semana pasada te invitaba a dar un repaso por la terminología teatral que Erving Goffman utiliza para su propuesta de microsociología. Dentro del mismo texto te anunciaba que había un elemento ante el que se podía tener una perspectiva crítica. En concreto me refiero a ese punto en el que el backstage no era sino un escenario alternativo que, a su vez, debía encontrar su propia dimensión posterior. El juego de espejos que se genera con idea como esta llamó la atención de una de mis atentas y queridas lectoras (gracias María Isabel), por lo que me he animado a incluir...
Sigue leyendo...
México ha quedado eliminado de la máxima contienda futbolística. Se despide de Brasil después de hacer soñar a todo un país por poco más de 70 minutos. El rival, Holanda, no era de esos que te hiciera tener muchas esperanzas en el éxito. Pero los de verde se convirtieron en héroes durante casi todo el partido hasta que un ataque de amnesia (o de memoria), aderezado con un poco de polémica, les arrebató la gloria. Pero más allá de lo visto en la cancha México jugó otro partido durante Brasil 2014, uno que quedará para la anécdota pero que vale...
Sigue leyendo...