Ip Man o Yip Kai Man fue uno de los grandes maestros del Wing Chun. Su nombre está vinculado irremediablemente al de su más grande discípulo: Bruce Lee. Recientemente el gran Donnie Yen protagonizó una trilogía dedicada a la vida del gran maestro. Su legado, más allá de la pericia en las artes marciales, está también en un código de conducta escrito sobre el papel y grabado con el ejemplo. La vida de Ip Man es de auténtica leyenda. Una muestra de que la práctica de las artes marciales es también un camino para la tranquilidad y serenidad del espíritu....
Sigue leyendo...
La singular pareja que hacen Platón y Nietzsche tienen en sus ideas sobre el cuerpo un punto particularmente conflictivo. El primero, como bien sabemos, parte de un dualismo antropológico que hace de cuerpo y alma los componentes de lo humano. El alma es la que goza de mayor atención, la que se encuentra por encima del cuerpo en una escala ontológica (y ontoteológica cabría decir) y que parece ser una auténtica enfermedad del alma. En el Fedón (66a-e) podemos encontrar los conocidos argumentos a favor de esa ocupación y preocupación por el alma que debe distanciarse del cuerpo tanto como...
Sigue leyendo...
Dice Nietzsche en su prólogo a la La gaya ciencia que espera todavía a ese médico filósofo que lleve a la culminación una de sus grandes sospechas. Pero no hay médico que pueda obviar al cuerpo en su labor. El fármaco para la felicidad no se encuentra en un potaje físico, sino en la consideración filosófica del cuerpo que vive y que sufre. El cuidado o tratamiento de un médico filósofo tiene entonces la peculiaridad de dar un giro a su mirada para prescribir la dosis apropiada de esas píldoras de filosofía. Vamos a ver entonces en qué puede consistir...
Sigue leyendo...
Ella nació en Tespias bajo un nombre diferente, uno que resaltaba su relación con la virtud. Pero al parecer su piel fue determinante para que la conociéramos como la bella Friné. Su cuerpo desnudo encarnó en piedra a la misma Afrodita gracias a las hábiles manos de Praxíteles, su amante. El escultor pasará a la historia precisamente por romper con la costumbre de esculpir los cuerpos femeninos siempre vestidos. De ella, en cambio, conservamos, además de la estatua, una leyenda, una historia marcada por dos anécdotas que dan muestra de su ingenio y de la elocuencia que puede tener un cuerpo...
Sigue leyendo...
Propongamos una definición, un punto de partida que de manera clara y directa enuncie la idea que nos ocupará de momento: el cuerpo, nuestro cuerpo, es materia en movimiento. Demasiado sencillo, demasiado simple y general. No hay en ese enunciado nada que permita distinguir la especificidad de lo humano más allá de la cláusula con la que se indica que se habla de este cuerpo que es nuestro. Con algo tan sencillo como esto se abren ante nosotros al menos dos posibilidades para seguir pensando en un cuerpo en expansión que, de alguna manera, pasa de ser éste que ahora...
Sigue leyendo...
El erotismo, como decíamos antes en este espacio desde Bataille, implica la “aprobación de la vida hasta en la muerte”. Es en esa dimensión donde lo vital se recrea, alza el vuelo de su suelo material con las alas de una criatura mitológica que no deja de tirar hacia la ensoñación esta existencia tan mundana. Pero no nos confundamos que el cuerpo no queda nunca atrás. Hemos hablado aquí también de la importancia de la comunicación neuronal y la humoral. Somos irremediablemente chispazos de razón entre los torrentes humorales. Entre una dimensión y otra es precisamente donde se inscribe el...
Sigue leyendo...
Hace unos días que el mundo de los blogs vio con tristeza la partida de la araña Blogramé. Durante las próximas semanas recuperaré aquí los textos que estaban en esa bella tela que con mucho cariño se había fabricado. Será este un homenaje a la esa lógica cordial que nació en el rincón menos esperado, pero que precisamente por eso ha mostrado el rostro de un posible milagro en la red. Espero que disfrutes tanto como yo recordando estas letras. Te dejo en las mejores manos: las de una araña que seguro seguirá dando sorpresas. Mira cómo corren las palabras....
Sigue leyendo...
Estas son de esas líneas que se disfrutan de manera particular. Son un ejercicio de escucha que busca dar cuenta de sí mismo, es decir, escuchar para hablar de la escucha. Bueno, no nos enredemos tan pronto en estos juegos de palabras. Una atenta lectora que se topó con el comentario que hice de la película Her y ha tenido la amabilidad de plantearme una pregunta, así que aquí me propongo ensayar una respuesta. Beatriz Navarrete me dice: “¿Crees que existen Her de carne y hueso? Neuronas que se preocupan por otras neuronas sin necesidad de usar bytes”. Haré un esfuerzo por no perderme...
Sigue leyendo...
La preeminencia de la mirada no es cosa nueva. El andar erguido del hombre ha hecho de la vista un sentido privilegiado (aunque no sea el animal más desarrollado en este sentido), máxime en un mundo que se define por lo que este bípedo tiene que decir sobre él. La producción de símbolos, o mejor, el revestimiento simbólico del mundo que va dando forma al amplio campo de lo cultivado, de lo cultural, pasa también por esta generación de imágenes ante los otros como espejos. Mi propia imagen, esa que asumo y con la cual me identifico, se genera en...
Sigue leyendo...
La propia imagen está ineludiblemente determinada por la mirada del otro, y la paradoja está en que mi mirada es un otro que determina a otros. Yo y otro se unen en la mirada como dos caras de una moneda, y la imagen, mi propia imagen, es la que me está siempre oculta, ubicada sobre el lienzo de Velázquez que me resulta invisible: «el otro lado de una psique» (Foucault, Las palabras y las cosas) o el yo detrás de un otro. Esto se hace patente ante el encuentro con el propio reflejo, es decir, sólo aparece en la reflexión;...
Sigue leyendo...