¿Cuánto vale una vida? ¿Qué variables componen la fórmula que permite monetizar la vida de un hombre? El capital humano, película del director Paolo Virzì, se construye sobre preguntas de este tipo. Su gran virtud, sin embargo, está en que su respuesta se da a través de una historia que se arma poco a poco a través de las distintas perspectivas de los protagonistas. El capital humano, en tanto que concepto económico, no puede limitarse a una valoración cuantitativa, sino que lo humano está precisamente en la inclusión de un componente cuantitativo, de cálido valor que es, precisamente, siempre algo que puede...
Sigue leyendo...
El clásico de Giuseppe Tornatore, estrenado en 1988, volverá a las pantallas de cine en España 25 años después de su estreno. Si te gusta hacer números seguro ya te diste cuenta que algo no anda bien: Cinema Paradiso tiene ya 26 años de vida, pero no fue sino hasta 1989 que llegó a las pantallas de la península Ibérica, así que es por eso que celebramos los 25 años de su estreno por estas tierras. De cualquier manera, hablamos de una auténtico clásico, por lo que el tiempo sólo le favorece mostrando que se trata de una obra que...
Sigue leyendo...
Hace unos días intentaba recordar las buenas películas del cine francés que he visto en los últimos años. Entonces un buen amigo y compatriota me hizo recordar esta sencilla pero significativa obra del director Christophe Barratier: Les choristes. Una conmovedora historia de unos niños y un maestro de música que se encuentran en el fondo de un estanque para descubrir que ahí también puede haber cisnes. La belleza es caprichosa, se esconde en los rincones menos esperados y espera a que nadie esté por ahí para asomar la cabeza. Se trata, además, de una flor que tiende a florecer en...
Sigue leyendo...
Mira por la ventana. Ahí, en la oscuridad de la noche, en la ventana de enfrente, está el territorio de tus fantasías. Detrás tuyo la rutina, los sueños que han quedado aparcados de momento. Llena los pulmones de humo y dibuja al exhalar esa vida que te hace falta. Ambos, humo y sueño, tienen la misma condición etérea que puede ser detectada por el olfato si pones atención. Así pasan los días de Giovanna en La ventana de enfrente, película de Ferzan Özpetek que nos cuenta historias de amor, encuentro y desencuentro. Gotas de memoria que caen con la fuerza...
Sigue leyendo...
La experiencia de adentrarse en una sala de cine puede ser vista como una analogía de la condición humana. Sentarse en la butaca y disponerse a presenciar una historia construida desde el ámbito de la ficción, es disponerse al engaño para dialogar con ese otro que, valiéndose de esa extensión de la mirada que es la cámara, quiere mostrarnos algo. La pregunta por el qué es posible conocer se transforma entonces en qué me puede dar a conocer una ficción, esto es, una película. Desde este punto de vista, te invito a visitar brevemente a uno de los cineastas más...
Sigue leyendo...
La política, como se suele entender en el día a día, es una actividad mezquina que requiere de un nivel muy bajo de escrúpulos. La corrupción, las decisiones que afectan a miles y benefician a unos cuantos, los discursos que juegan con las esperanzas y las necesidades. Hay más de una razón para experimentar un cansancio de espíritu que poco a poco lleva a repudiar eso a lo que identificamos como la clase política en el ejercicio de lo que llaman su profesión. Pero esta no es sino la imagen desgastada y trasnochada de una de las más nobles actividades...
Sigue leyendo...
El cine francés sigue explorando con mucho éxito el género cómico siempre, por supuesto, con un toque dramático de fondo. Parece que de lo que se trata es de reírse de la vida a pesar de las adversidades que en ella nos encontramos. Ya en 2011 reímos y nos conmovimos con Intouchables de Nakache y Toledano, ahora Guillaume Gallienne nos transporta al interior de su propia vida para no parar de reír y, cuando menos te lo esperas, dar un giro que es a la par radical y conmovedor. Un auténtico artista que hace de sí mismo el lienzo y...
Sigue leyendo...