“Her”, el amor en la era de la hiperconectividad

Una cita más con el sistema operativo

Me he tardado mucho en escribir algo sobre esta película. Entre tanto estreno digno de Oscar Her puede pasar lamentablemente desapercibida, pero les aseguro que vale mucho la pena dedicarle una tarde. Joaquin Phoenix encarna a un peculiar escritor en un futuro que ya no se sabe muy bien si está muy lejos. Her es una película valiente que logra dejar preguntas a través de una entretenida historia en la que la ficción no está necesariamente en los avances tecnológicos. Este es uno de los elementos más inquietantes del film: se trata de ciencia ficción sin duda, pero la ficción...
Sigue leyendo...

La filosofía del límite y la política, una tarea pendiente

Una idea que no deja de ser actual

Eugenio Trías es, sin duda alguna, uno de los principales pensadores de habla castellana de los últimos años. En sus más de treinta libros publicados podemos encontrar temas muy diversos como: el problema del sujeto, la identidad, la sombra de la filosofía, la pasión, el artista en su relación con la ciudad, la clasificación de las artes, una filosofía de la religión, el lugar de la metafísica en lo que se da por llamar postmodernidad, entre otros tantos. Pero dentro de esta variedad de temas hay uno que tiene un carácter particular: el poder. Ya en Meditaciones sobre el poder...
Sigue leyendo...

Dallas Buyers Club, una puerta para la transformación

Notable su trabajo y la transformación

Si pudiera definir en una sola palabra esta película sería esta: transformación. Algo que se da en tres niveles principalmente. Por un lado, la que ocurre en el físico de los protagonistas para dar vida a sus personajes. Por otro, lo que cambia dentro del espectador al presenciar la cruda historia de quienes son etiquetados socialmente por un diagnóstico médico como el del VIH y, finalmente, la denuncia de una transformación urgente del mecanismo a través del cual se desarrollan los medicamentos. Matthew McConaughey y Jared Leto dan vida a Ron Woodroof y Rayon, respectivamente. El primero es un vaquero...
Sigue leyendo...

Mallarmé o de la renuncia a la realidad

Poeta francés que también gustaba de la reflexión

Paul Valéry, poeta francés, hablaba de la ética del artista, de su necesidad de un trabajo constante y arduo para ofrecer una obra capaz de generarse su propio auditorio. Stéphane Mallarmé, uno de los grandes poetas del siglo XIX, bien puede ser el mejor ejemplo de esta ética que se define con la siguiente máxima o propósito: someter a la voluntad reflexiva la producción de una obra, sin que esta condición rigurosa, deliberadamente adoptada, altere las cualidades esenciales, el encanto y la gracia que debe tener y propagar toda obra que pretenda seducir a los espíritus con los goces del...
Sigue leyendo...

Cuatro libros que enganchan de principio a fin

Un gran libro de David Mitchell

Con frecuencia me piden recomendaciones de libros. Parece sencillo, pero en realidad no lo es. Hay que saber un poco los gustos de la persona, sus intereses y aficiones. Pero no los más evidentes, sino esos que se disfrutan en los rincones donde se da el diálogo con uno mismo. Aunque bien se puede seguir una línea más práctica: recomendar lo que te puede atrapar de principio a fin. Como no puedo ver a cada uno a la cara en este momento, pues seguiré este camino recomendando algunas lecturas que simplemente se devoran. No necesariamente se trata de obras maestra...
Sigue leyendo...

“Tiempos modernos” que son ya un clásico

Todo un clásico del cine

Nada como empezar por los clásicos. Remontarse a esos primeros pasos del cine ayuda a constatar lo válido y valioso que puede ser el recurso al blanco y negro, la poca falta que hace una trama compleja y lo importante que es dotar de sentido a una historia. Nadie como Charlie Chaplin para mostrar una y otra vez el valor del ingenio para arrancar una sonrisa con muy poco. Una de las películas icónicas del actor y director inglés es Modern Times, o Tiempos modernos, de 1936. En ella comparte la pantalla con la bellísima Paulette Goddard con quien se...
Sigue leyendo...

Prácticas corporales: las artes marciales chinas (Segunda parte)

Montse nos habla un poco de las artes marciales chinas

Los fundamentos filosófico-religiosos de las artes marciales chinas se traducen en prácticas corporales. Desde aquí se encuentra presente un principio fundamental: la división entre alma y cuerpo no opera en esta tradición. En efecto, nos encontramos lejos del dualismo antropológico que marca un aspecto divino encerrado en su tumba carnal. La mente racional, la que resuelve problemas, no tiene un privilegio frente a la unidad mente-corazón que implica una apertura y una escucha de las conexiones e intercambios de energía dentro del todo. La energía o qì que recorre el cuerpo no corresponde a lo que la tradición occidental entiende por alma, ni...
Sigue leyendo...

Prácticas corporales: Wushu, el arte marcial chino

Joan Manuel nos comparte su perspectiva sobre el arte marcial chino

Hablemos del cuerpo. Lo que está ante la mirada es lo evidente, lo que puede constatarse con el simple hecho de abrir los ojos. Pero mi cuerpo no está ante los ojos, sino detrás de ellos. No somos seres visibles para nosotros mismos. De aquí que lo que parece tan dado, lo aparentemente inmediato, requiere siempre de una acción que le ponga en evidencia, es decir, que le ponga ante el escrutinio de la mirada. Para nadie es un secreto el hecho de que la conciencia está estrechamente vinculada con la mirada. Lo consciente es lo que pertenece a la...
Sigue leyendo...